miércoles, 30 de diciembre de 2009

La Navidad de 2009 a través de algunas imágenes.

El tránsito de un año a otro, que los romanos vinculaban con la victoria del Sol en la celebración de los Saturnalia, es una tradición en numerosas culturas, vinculando siempre estas fechas a la victoria del astro rey frente a la oscuridad, nos deja siempre un sabor agridulce. Es el momento de hacer balance, pero también de recuerdo profundo para los que no están en las reuniones con amigos y familiares. La celebración esta vinculada a comidas opiparas, donde se hacen nuevos amigos. Nosotros este año hemos conocido a Crusc que vino a la fiesta con unas amigas, muy rojas y agradables de trato:




Lo malo es que hubo que abrilas y su paso fue efimero aunque intenso:



El plan nos gusto y lo pasamos bien:

Nosotros como mucha gente tiene unas tradiciones que son importantes, un día de navidad o de año nuevo en la nieve es una rutina que debemos cumplir:



Tenemos así la oportunidad de ver la Sierra Madrileña desde una perspectiva, cuando menos bella:


Y recordar las recientes nevadas que nos dejaron imagenes sugerentes:


Nos gusta tambien visitar un Madrid casi vacio, al menos en las primeras horas que nos permiten admirar su belleza:






Aparte de estos cuatro magníficos: Prado, Velázquez, Goya y Colón, nos gusta disfrutar de rincones únicos, esta vez nos acordamos de nuestro colega Vicente y de sus enseñanzas y volvimos a ver nuestras pequeñas joyas mudéjares:




En estas fechas, hay una visita inexcusable: La Plaza Mayor, auténtico motor navideño en nuestra ciudad, donde podemos degustar ricas anillas metidas en pan o bien disfrutar del paisaje y del paisanaje de este simbólico hito de nuestra villa:



Nosotros lo pasamos genial y espero que estas imagenes os sirvan para abordar la llegada del nuevo año con energías renovadas y muchas ganas de seguir en plenitud, en este viaje que es vivir.

Fotos JV y Eugenia

lunes, 21 de diciembre de 2009

¿La casa de Jesús?, un hallazgo arqueológico muy oportuno


Las religiones tienen un importante contenido histórico, como tenéis la oportunidad de comprobar en la asignatura de HCR. En este caso un hallazgo arqueológico puede explicar la forma de vida de un judio llamado Jesús, que vivió en el siglo I de nuestra era, en Nazaret. La publicación del hallazgo en estas fechas no parece algo casual y como diria Ana: el marketing es necesario para todo incluso para focalizar la atención sobre el trabajo lento pero tenaz de los historiadores cuyos resultados nos hacen entender mejor ciertos ritos y tradiciones que muchas veces se realizan sin conocer su significado y trascendencia.


Hoy Móstoles ha sido la frontera

Ayer nos hablaba Alejandra de los problemas en el Canal de la Mancha, provocados por la nieve. Hoy una de las zonas más afectadas la hemos tenido aquí: en el más alla, y la verdad es que ha sido complicado, primero había que intentar salir del garaje

Después intentar superar las cuestas:

estaba muy, muy dificil:

Las previsiones de tráfico eran poco sugerentes despues de conseguir llegar a la rotonda, muy concurrida:


Al final lo mejor ir andando y ver paísajes poco habituales por aquí:





En fin, hoy entrará el invierno, esperemos que se cumpla el refrán: año de nieves, año de bienes.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Ardi (Ardipithecus ramidus), la noticia del año


Esta señorita tan atrativa de la que hablamos en un post anterior, se ha convertido en la noticia del año para el mundo científico:
En esta nueva entrega, el artículo presenta una entrevista con una de las investigadoras participantes en el hallazgo. Se incluye también una gráfico muy ilustrativo con los restos encontrados y un pequeño análisis sobre el papel del Ardipithecus ramidus en el proceso de hominización -ya sabéis estarías hablando de un antepasado con un millón de años más que Lucy-:
Incluye también un enlace con la propia revista donde podéis apreciar un detallado video sobre el estado de las investigaciones sobre el papel de Ardi en el proceso evolutivo:
Espero que los disfrutéis.


domingo, 13 de diciembre de 2009

¿La Historia: departamentos estancos?


Un artículo de prensa publicado ayer, plantea un tema: la síntesis entre Renacimiento y Medioevo, abandonando la idea de contraponer ambas épocas como antitéticas.

Esta idea que se presenta como novedosa, no lo es en absoluto y me ha hecho recordar el viejo debate sobre los procesos históricos que Braudel explicó de forma magistral con sus procesos de larga duración. Estos movimientos transversales en la historia que rompen las convenciones cronológicas son algo básico para el conocimiento histórico.
Así, no decimos que el feudalismo es una realidad medieval pero luego hablamos de que la revolución inglesa de 1640 impidió la potencialidad de una nobleza de privilegios y terrateniente, hecho que permitió a Inglaterra entrar en la modernidad de la Revolución industrial. No hablamos muchas veces de que la Revolución francesa acabó con los derechos feudales en Francia, o más a más, no nos enseñan que la Revolución Rusa fue el final del feudalismo en Rusia, e incluso no se habla aún hoy de las monarquías feudales del Golfo. Como es posible si el feudalismo es algo vinculado a esa época oscura y desconocida que acabó con el florecimiento de algo llamado Renacimiento.
Lo cierto es que el Renacimiento es estudiado de forma tópica al igual que la Edad Media. Muchos de los grandes logros del “humanismo antropocentrista” no se pueden entender si el Medioevo. Dante escribió su Divina Comedia en medio de esa época oscura del Medioevo, por no hablar del Cancionero de Petrarca o del Decameron de Boccacio.
En relación con la teoría que habla: de que el antropocentrismo y el pensamiento racional se imponen a la teocracia, sería bueno ver que opina sobre esto Copernico –considerado uno de los padres de la Revolución científica renacentista y perseguido por esa teocracia desaparecida.
Otro lugar común es la singularidad italiana, pero se olvida que los grandes pensadores del momento, eran todo menos italianos: Erasmo, Vives, Tomas Moro, por citar algunos.
Es cierto que en este momento se debate sobre el papel de la teología en la sociedad. El renacimiento abrió nuevos caminos pero ideológicamente no se superó la escolástica, habrá que esperar a los pensadores modernos como Locke y Hobbes, con los que el pensamiento filosófico se emancipa del espiritual. En el renacimiento: el debate sigue en el plano religioso. El Luteranismo y el Calvinismo son teocracias; la predestinación habla poco de la libertad individual y de superación del referente irracional religioso, nosotros los españoles lo sabemos bien, dos siglos de defensa inopinada de unos valores nos arruinó y nos hizo pasar de ser los primeros a los últimos de la clase.
He querido que con esta reflexión os deis cuenta, de que la historia no son departamentos estancos sino bien al contrario, las compartimentaciones convencionales de ésta, no son sino un ejemplo de la teoría de los vasos comunicantes. Sin la evolución de los siglos XIV y XV, es imposible entender el llamado humanismo. La luz gótica alumbró el racionalismo cientifista del Renacimiento.

sábado, 12 de diciembre de 2009

NUESTRA EXCURSION POR MADRID, ALGUNAS IDEAS PREVIAS

Como os hemos comentado el próximo día 21, ¡¡¡nos vamos a Madrid¡¡¡, para que un año más tengáis la oportunidad de conocer mejor el núcleo de nuestra Comunidad. Este año hemos cambiado la propuesta, ya que parece que existe mucho interés por conocer algunos lugares que han adquirido una gran trascendencia sociológica.  Que mejor, que ante una curiosidad de los alumnos, pues intentemos acercaros aquello que más os motiva para formaros y aprender. Vicente ha realizado una serie de imágenes que van a ilustrar nuestro paseo. En la mayoría estamos ante alumnos de 3º y 4º, los primeros están viendo este año geografía urbana y geografía económica y los de cuarto lo vieron en el curso pasado, a ambos les vendrá bien un repaso.

La propuesta de itinerario es esta (todas las fotos se pueden ampliar para que podáis ver las diferentes propuestas con detalle):

Itinerario a realidad

Podéis ver también como sería el paseo, si hicieramos el viaje un siglo antes:


En primer lugar queremos que seáis capaces de distninguir el Casco Antiguo, con sus callejuelas entrelazadas y ciertamente desorganizadas contraponiendolas a la estructura racional y en manzanas, con calles en cuadriculas, que impuso se impuso en el Ensache


Casco antiguo frente a Ensanche:


Por otro lado los intentos de gestionar adecuadamente el espacio urbano, ha sido una constante de las políticas municipales desde el Barroco, en este sentido resulta especialmente interesante el plano de la Gran Via, como véis se trato de un intento de cruzar el casco histórico con una vía diagonal que uniera de extremo a extemo, la ciudad más antigua. Esto que esta claro en Madrid, es también una realidad en otras grandes ciudades: como Barcelona, donde una de sus grandes arterías se llama así La Diagonal:

 
Para conocer más este tipo de elementos de la organización urbana os remito a un post de Vicente que nos habla de sendas y bordes. En este caso la Gran Via es una senda que se ha organizado como artería principal del ocio y el comercio en nuestra ciudad.
Otro concepto urbanistico es el de almendra central o casco histórico. En muchos casos el nombre se debe a la forma que adopta éste, por su ubicación originaria en forma de bastida -silueta de un barco- que proporcionaba al adecuarse a un accidente geográfico, una forma de defensa. En el caso de Madrid la M-30, ahora llamada Calle 30, por razones poco ambientales, delimita de forma clara esa forma en almendra que se repite en el epicentro histórico que visitamos el pasado año:

 
Las ciudades además de su organización, cumplen unas determinades funciones económicas, culturales, administrativas y también son la esencia, al menos histórica, del desarrollo del sector terciario -comercio, ocio-, si bien no es menos cierto, que hoy en día este sector se ha trasladado al periurbano con la construcción másiva de macrocentros que aunan ocio y comercio en un sólo espacio. Por ello a continuación os mostrasmos diferentes zonas de interes comercial, administrativo e incluso religioso que pueden suponer itinerarios de trabajo para entender en toda su extensión la geografía urbana, en este caso de Madrid.


Funciones culturales


Funciones políticas y judiciales


Funciones religiosas


Lugares simbólicos (Sobre esto resulta muy interesante un post de Vicente:


Zonas comerciales


Zonas de Ocio
Espero que estas imagenes y el post en general os sirvan de preparación para la visita que váis a realizar. Sería bueno que integraráis las ideas aquí planteadas con lo que hemos visto en general sobre organización y planimetría urbana, así como, con los análisis por sectores productivos que hemos estudiado, muy en particular el llamdo terciario tradicional.
Fotos: Vicente Camarasa
Texto: JV

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Arte Sacro en Tordesillas: el museo de San Antolín. III Parte: Del Gótico al Renancimiento.

La capilla de los Alderete, Supone uno de los conjuntos más interesantes que alberga el museo. Trás una rejería plateresca de Comienzos del siglo XVI, se combinan elementos de clara tradición gótica con otros elementos Claramente renacentistas como el Sepucro de Don Pedro de Alderete, de estilo plateresco atribuído a Gaspar de Tordesillas:




El retablo atribuido a Juan de Juni y del que ya comentamos la imagen de la Misericordia, cumple los cañones renacentistas en su ejecución final, pero en particular en el gran número de alegorias que aparecen representadas. A mi me ha llamado la atención de forma muy especial la representación de tritones y sirenas. Las sirenas aparecen en la parte superior, bajo cada uno de los Crucificados que componen el clavario de la parte superior:

Pulsar para ampliar y ver los detalles

Se pueden ver en ambos laterales de esta imagen.

Los Tritones Aparecen en diferentes imagenes de las separaciones entre calles, con representaciones de Tritones Enfrentados a caballo que sujetan una cartela - sobre la escultura del personaje que con barba Aparece al lado de la Misericordia en la parte inferior- y se ven claramente es la siguiente imagen:

Esta iconografía Responde a una clara recuperación del mundo antiguo Durante el Renacimiento:
"La Iconografía de sirenas, tritones y El Ave Fénix evidencian el conocimiento de la cultura del mundo antiguo grecorromano y su adaptación al simbolismo cristiano en Relación con las alusiones a la elevación del Alma a lo sobrenatural.
Las Sirenas y las Arpías Solian colocarse en los sarcófagos romanos, junto a la cama. En el Renacimiento se las Relaciona Con las Esferas Celestiales y por ello pierden el carácter maléfico que poseían en la se las unía a la alegoría de la Edad Media Cuando lujuria. Por Influencia de las ideas neoplatónicas, las sirenas se transforman en símbolos de la armonía cósmica y gracias A ellas las Almas Errantes Presas hijo del amor divino que las transporta al cielo "
Vid. MJ Redondo Cantera, El Sepulcro en España en el siglo XVI, Madrid, 1987, p.12
En cuanto a la calidad del retablo sirva este detalle como muestra:


El retablo se comple con diferentes pinturas atribuidas a Antón Pérez, como la Misa de San Gregorio:

Por útlimo me gustaría hablaros de una curiosidad que aparece dentro de la iglesia que alberga el museo:

Se trata de una suerte de caja fuerte en la que aparece el sello de la Inquisición y que nos permite cerrar esta visita, por un magnífico museo que no se debe obviar en nuestra visita  por este precioso enclave sobre el Duero que es Tordesillas y del que continuaremos hablando:






Fotos JV
Todas las fotos son ampliables.

El Mediterráneo se llenó en dos años


El título de post hace referencia a una de las conclusiones de un magnífico artículo, publicado hoy por El País. Os lo recomiendo, es realmente interesante y también el estudio que le sirve de base y que se ha publicado en la revista Nature. En el enlace del artículo tenéis un estupendo documental de la BBC, sobre el proceso y de cómo la construcción del túnel en el estrecho ha contribuido a este descubrimiento único:





domingo, 6 de diciembre de 2009

Arte Sacro en Tordesillas, Museo de San Antolín Parte II: Iconografía mariana

El papel de la Virgen María en la teología católica juega un papel esencial. De este modo la figura de María es tratada en sus diferentes vertientes –Anunciación, Visitación, Piedad, Desposorios, Natividad, Sagrada Familia y un largo etc.-.

En este pequeño museo de San Antolín en Tordesillas, hemos encontrado al menos cuatro interesantes piezas tratando diferentes visiones de la Virgen, que muestran esta iconografía mariana.
En primer lugar trataremos es tema de la Piedad. Esta temática ha dado magníficas obras de tarde, entre las que destaca la Piedad de Miguel Ángel que se puede admirar en San Pedro del Vaticano. Una más modesta aparece en este museo castellano, con una gran fuerza trágica en la representación de la escena, conforme a los gustos de la escuela hispanoflamenca del siglo XVI y que algunos vinculan con el estilo del maestro de San Pablo de la Moraleja en Valladolid.  Sobre la Piedad, dicen los que más saben:  Creación germana de la Baja Edad Media (en torno al XIV, según Yarza) parte de un apócrifo que une nacimiento y muerte de Jesús en torno a María (Ella, al nacer el hijo y tenerlo entre sus brazos, es consciente de su futura pasión). Lo mantiene en su regazo, ya muerto, con una gran desproporción (Cristo es menor, por el recuerdo de su infancia).



Pulsar para ampliar imagen
En este museo la virgen también aparece en una de sus facetas iconográficas, más genéricas: como María Madre de la Misericordia y de la Piedad, acogiendo y protegiendo bajo su manto a guerreros y eclesiásticos, de la ira de Dios que les ha lanzado flechas que ella coge en sus manos. En este caso el icono es literal frente a otras más teóricas. Nos comenta Vicente -sin duda un experto- que esta temática, nace en torno a las órdenes mendicantes. La Virgen, con un tamaño gigantesco -fijaros en la figura de Piero de la Francesca-, pues es concebido como madre de Dios, alberga dentro de su manto a las distintas órdenes. Entronca también con su  carácter de intercesión ante Dios.





Pero sin duda la imagen más bella, es esta exquisita Inmaculada de Pedro de Mena, de líneas sublimes, con un trabajo excepcional en los ropajes y de gran belleza en su rostro. En la talla debemos destacar el trabajo de su cabello, donde el detalle de sus rizos y melena resultan táctiles, aportando un gran realismo que denota un dominio de la técnica casi perfecto por parte del maestro granadino.


Pulsar para ampliar imagen

Pulsar para ampliar imagen

Por último un pequeño cuadro de gran calidad técnica, que plantea los esponsales de la Virgen. La propia estructura del cuadro, salvando todas las distancias, nos recuerda la obra de Rafael, con la perspectiva caballera que iniciándose en el suelo se prolonga hacia la pequeña arquitectura que vemos al fondo, con la escena principal en primer plano. En la forma de abordar el tema hombres y mujeres separados, el templo al fondo enmarcado por el ventanal que se culmina con talaje donde unos puti flanquean la imagen iconográfica del Espíritu Santo. Si nos fijamos en el color la virgen mezcla tres: el blanco, color de la vida nueva que traerá María vinculado a la resurreción. El azul, simboliza desde antiguo a la divinidad remarcando su carácter sagrado con el rosa, muchas veces simbolo de María. La forma de bendición es occidental - con dos dedos- pese a que el atuendo del oficiante tenga reminiscencias orientales.



Pulsar para ampliar imagen
Fotos JV