miércoles, 18 de enero de 2012

La crisis del Antiguo Régimen (Tema 11), una propuesta de análisis.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Este proceso histórico debe situarse en el cambio profundo que las ideas ilustradas produjeron en la sociedad del Antiguo Régimen, que no supo o no quiso asumir los cambios que le demandaba la sociedad:
• El despotismo ilustrado no fue capaz de canalizar los profundos movimientos sociales que demandaban cambios, al ser un impulso desde arriba.
• Era necesario un proceso revolucionario desde las bases sociales que modificará las estructuras y aquí la Revolución Francesa, pero sobre todo su difusión por Europa, puso las bases de un cambio que no se concretaría definitivamente hasta finales del siglo XIX y que en mi opinión sólo la 1º Guerra Mundial permitió consolidar.
• 1815 marca el último intento del Antiguo Régimen por no desaparecer pero muchas cosas habían cambiado. Las Declaraciones de Derechos del Hombre y el Ciudadano, recogidas en la Constitución de 1791, fueron definitivas.

11.1 La Crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.
Carlos IV accede al trono en 1788, sólo un año después se produce la Revolución Francesa, esta nueva situación conlleva:
• Se produce una paralización total de las reformas emprendidas, ante el miedo a la propagación sobre todo de los planteamientos más radicales.
• El monarca participa en el intento de las monarquías absolutas de derrotar a los revolucionarios por las armas.
• La derrota de las monarquías y el ascenso de Napoleón obligan a Godoy a maniobrar en relación con Francia, en un intento de evitar un enfrentamiento, en un escenario de expansión de las tropas napoleónicas por Europa.

La figura de Godoy:
Carlos IV había confiado en este joven militar de origen plebeyo que mantenía con él y con la reina María Luisa de Parma una relación de amistad. Este hecho pone de manifiesto la vuelta a la figura del valido y a la desconfianza del monarca en los círculos cortesanos (hecho que juega en contra de Godoy).
Su política:
• Desamortización de tierras eclesiásticas, reducción del papel e influencia de la Inquisición (esto provocó que la Iglesia se pusiera en su contra)
• Potenciación de las sociedades económicas de Amigos del País (se atrajo a los burgueses, pero no a la nobleza)
• Protección de artistas e intelectuales (Goya, Jovellanos), hecho que alejó a los ilustrados de la Corte.
• En política exterior, pactos con Napoleón, enfrentándose con Inglaterra. Esto provocó la perdida de nuestra flota en Trafalgar (1807).
• El gran error fue el Tratado de Fontainebleau. Se autorizo que las tropas francesas cruzaran España para atacar Portugal que se repartirían España, Francia y el propio Godoy que obtendría un principado. Las reticencias de Fernando (Príncipe de Asturias) hacia Godoy se acrecientan. Esto de hecho ponía todas las facilidades a los franceses para invadir el país.
• Godoy consciente de la situación intenta sacar a los reyes del país y en Aranjuez, se produce un motín, que se ha planteado como popular, pero que fue dirigido por la nobleza palaciega y el clero que perseguían la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos en su hijo Fernando VII que aglutinó en su favor a todos cuantos querían acabar con Godoy

Invasión y Guerra de la Independencia:
La petición de ayuda por parte de Carlos IV, permite a Napoleón tomar la decisión de invadir España, a fin de acabar con la debilidad y corrupción del régimen. Para ello convoca a Carlos IV y Fernando en Bayona para que ambos abdiquen a favor de Napoleón que nombra a su hermano José Bonaparte rey de España. Para ello convoca cortes en Bayona y dota al país de una nueva constitución (Estatuto de Bayona (1808-1812): un sistema bicameral con división limitada de poderes y un gran poder para José Bonaparte I).
Consecuencias:
• Se suprime el feudalismo (desamortización de tierras del clero, desvinculación de los mayorazgos y de las tierras muertas). Se implantan impuestos generales, se establecen normas para el acceso a cargos públicos, se abolió la Inquisición y se inicia la reforma de la administración.
• libertad de comercio e imprenta
• el país se divide en 83 prefecturas

De forma paralela a estos hechos se produce un alzamiento popular contra los franceses, aunque la represión fue brutal: hechos del 2 de Mayo, este movimiento espontáneo paralizo el movimiento de las tropas.
Una Junta asume el gobierno que se amplia con 2 miembros del Consejo, pero la población se organiza en Juntas locales y Provinciales que son conscientes de haber asumido la soberanía, aunque no se cuestiona la monarquía, sino que sólo se llena el vacío de su ausencia. Aunque si se enfrentan al Consejo de Castilla. En esta línea se organiza un Junta Central que declara la guerra al invasor y asume el Gobierno Nacional contra la que se levantan los miembros del Consejo de Castilla (Para Artola, este es el primer triunfo de la reacción en este siglo-1809- ).

La guerra, se llevó a cabo con un ejercito popular como el que se enfrentó a los franceses en Bailen y a través de guerrillas como las que dirigían Merino o el Empecinado que ponían en jaque a las tropas francesas, que no tuvieron tregua al no contar con el apoyo popular. La guerra de guerrillas fue una gran innovación que tiene su origen en las técnicas de resistencia de Viriato a los invasores romanos. Se trataba de hostigar al ejército, destruir sus instalaciones o asaltar cargamentos de avituallamiento que se compartían con la población civil.
Los sitios (Zaragoza y Gerona recuerdan a Numancia), las ciudades aguantaban el cerco invasor y permitían con ello la organización de la resistencia en otros lugares.
El gran error de Napoleón fue pensar que la guerra iba a ser rápida y sin resistencia, los sitios de Zaragoza y Gerona le impidieron llegar a Levante. Además los restos del ejercito regular español vencen a los franceses en Bailen en julio de 1808, de forma sorprendente, lo que impidió la toma de Andalucía y el repliegue hacia el Ebro abandonando Madrid.
Napoleón ante esta situación se desplaza a España y controla la situación con un despliegue de 250.000 hombres, aquí la labor de las guerrillas fue clave.
Desde mediados de 1812, la guerra cambia de curso y empieza a ser desfavorable para los franceses, la campaña de Rusia obliga a retirar tropas y Wellington empieza a apoyar a los guerrilleros en el hostigamiento, eran muchos frentes abiertos y Napoleón decide pactar el fin del conflicto en 1813 y las tropas francesas abandonan el país.

Los posicionamientos sociales ante el conflicto:
• Numerosos intelectuales, altos funcionarios y una parte de la alta nobleza, todos ellos integrados en el grupo de los afrancesados aceptaron a José Bonaparte, como una forma de mantener el gobierno del Despotismo Ilustrado que bebía de las ideas de la revolución francesa, garantizando que no se produjeran los excesos del Terror. Eran una minoría y tuvieron que exiliarse.
• El grueso de la población se integraba en el frente patriótico, se oponían a la invasión. Se trata de nobleza y clero con ideas muy tradicionales y que buscaban la vuelta de una monarquía de antiguo cuño personificada en Fernando VII.
Los ilustrados, donde debemos integrar a personajes como Floridablanca y Jovellanos, que querían una monarquía tradicional pero que impulsará la modernización del país. Se sitúan contra los franceses.
Sectores liberales, creían en la monarquía parlamentaria liberal, eran nuestros girondinos. Soberanía Nacional, división de poderes, constitución, acabar con los gremios y desarrollo del capitalismo más ortodoxo.
Masas populares, esencialmente monárquicas y defensoras de la Iglesia católica, como base de un sentimiento patriótico contra el invasor extranjero, pero que en su lucha tomaron conciencia de su capacidad revolucionaria. No obstante como dice Fontana, la revolución española fue una revolución ambigua, se hace contra un monarca (José Bonaparte), pero no contra el sistema monárquico, no existió revolución social.

11.2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
Proceso de formación de las Cortes:
Desde el estallido de la guerra, la vertebración política se articula a partir de las diferentes Juntas locales y provinciales que envían representantes a la Junta Central Suprema, órgano encargado de coordinar las acciones bélicas y dirigir el país. Como figuras relevantes de está se encuentran antiguos personajes relevantes de gobiernos anteriores como Floridablanca y Jovellanos.
• Un elemento clave es que la Junta reconoció a Fernando VII como rey legítimo de España y asumió el poder de forma interina hasta su regreso (Se trata de un movimiento que en ningún caso cuestiona el poder del monarca).
• La Junta ante la ofensiva francesa tiene que huir de Madrid a Sevilla y se instala en Cádiz desde 1810 (esta ciudad va a resistir apoyada por los ingleses).

La Junta no fue capaz de gestionar debidamente la guerra y decide convocar Cortes a fin de que los representantes de la Nación asuman las medidas a tomar, disolviéndose en enero de 1810.
La elección de los diputados fue compleja al igual que sus reuniones, en un país dominado por los franceses y con las dificultades para elegir miembros. El ambiente liberal de la ciudad hace que los elegidos sean proclives a estos planteamientos, que sin embargo no son reflejo de los sentimientos generales del país como veíamos anteriormente.
Las Cortes se abren en septiembre de 1810 y el sector liberal consigue un primer triunfo al constituirse una cámara única, frente a la tradicional representación estamental.
• Un elemento clave de sus primeras sesiones es el reconocimiento del principio de soberanía nacional que se expresa a través de las Cortes.

La Constitución de 1812

• Se promulgo el 19 de Marzo de 1812 (S. José), de hay que popularmente se la conociera como la Pepa.
• Desarrolla por primera vez el concepto de liberal, en su sentido más progresista, aunque este concepto sufrirá una peculiar evolución.
• Pese a ello las concesiones a los sectores más conservadores representantes del absolutismo monárquico son muchos e importantes, quizás el más significativo es el mantenimiento de los derechos de la religión católica y la confesionalidad del Estado, en este sentido resulta significativo que de la libertad de imprenta sean excluidos, los libros religiosos.
• Se realiza no obstante una declaración de derechos del ciudadano, que bebe de los principios de la Rev. Francesa.: libertad de imprenta, igualdad ante la ley, derecho de petición, libertad civil, derecho a la propiedad y derechos fundamentales del hombre (igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, derecho a la vida).
• La nación incluye a todos los ciudadanos tanto los peninsulares como los de las colonias lo que implica una equiparación legal que estará en la base explicativa del proceso de emancipación posterior.
• El Estado se articula como una monarquía limitada por las Cortes (división de poderes) que tienen la capacidad legislativa, la aprobación de los presupuestos y tratados internacionales, siendo el cargo de diputado inviolable y por dos años. El sufragio era universal masculino e indirecto.
• El monarca detenta el poder ejecutivo, en consecuencia dirige el gobierno, promueve las leyes y las sanciona y tiene veto suspensivo durante dos años (un mecanismo limitador del legislativo). En principio las Cortes pueden intervenir en la sucesión al trono y controlan a la Corona, ya que sus decisiones deben ser refrendadas por los ministros, que están sometidos a responsabilidad penal de sus actos.
• La administración de Justicia es competencia exclusiva de los tribunales (es independiente), y se establecen los principios básicos de un Estado de derecho: códigos únicos (civil, criminal y comercial), los jueces no pueden ser cesados y se establecen garantías en los procesos.
• La constitución contempla la reorganización del Estado a nivel local y provincial, la reforma fiscal y la concreción de mecanismos para crear una Hacienda Pública. Se crea un ejército nacional, con servicio militar obligatorio y se implanta una enseñanza primaria pública y obligatoria. Estamos ante planteamientos constitucionales que en su desarrollo encontraron muchos inconvenientes como tendremos oportunidad de ver.

La trascendencia del proceso y la viabilidad del mismo:
• Los legisladores desarrollaron su labor en un ambiente de revolución frente al enemigo exterior y su optimismo legislativo fue más teórico que práctico.
• Elaboraron una constitución muy avanzada para una sociedad desestructurada por la guerra y que no había interiorizado los conceptos liberales que se proponían.
• Se pretendió reestructurar una sociedad que no estaba preparada para cambios tan profundos y que no fue consciente, ni apoyó de forma mayoritaria estos cambios. Podemos afirmar que fue un intento de implantar la visión progresista de una minoría sobre una mayoría que tenía otros problemas.
• Se intentó acabar con el Antiguo Régimen e implantar un estado liberal: se suprimen señoríos, libertad de trabajo, anulación de gremios, abolición de la Inquisición e inicio de la desamortización y la reforma agraria (pero el proceso nació viciado por el peso que la religión tenía en la propia configuración del Estado). En consecuencia su aplicación practica fue casi nula al no poderse aplicar lo legislado, la vuelta de Fernando VII y con él del absolutismo abortó la experiencia liberal.
• Su más importante logro fue que se convirtió en un ejemplo para muchas constituciones europeas y americanas y fue la base sobre la que se intento organizar el constitucionalismo español del siglo XIX, pero no fructificaría hasta mucho tiempo después.
En conclusión: El ímpetu revolucionario no caló en una sociedad muy tradicional y falta de una clase media dinámica. La Constitución de 1812, fue una ilusión que intentó modernizar el país pero que no permitió a éste salir de su atraso y se produjo una regresión.

11.3 Fernando VII: Absolutismo y liberalismo
El Tratado de Valencia a finales de 1813, supone el reconocimiento de Fernando VII como monarca legítimo y su vuelta al país.
El problema principal era que un monarca absoluto, que no olvidemos había abandonado a su pueblo, debía convertirse en un monarca constitucional.
Este era un cambio impuesto por las circunstancias históricas y en ningún caso era algo asumido o interiorizado por él.
Los liberales eran muy conscientes de esta situación y por ello querían que volviera a Madrid jurará la Constitución y se comprometiese a respetar el nuevo marco político. El rey se mostró cauto y conciliador. Pero serían las fuerzas más reaccionarias las que maniobraron a fin de aprovechar la oportunidad para reinstaurar el Antiguo Régimen para ello elaboraron el Manifiesto de los Persas que suponía el apoyo incondicional a la restauración del absolutismo y buscaron la adhesión del pueblo a través de propaganda fomentado la idea de que él era “el Deseado”. Fernando VII se apoyó en Palafox y en los diputados absolutistas que como vemos pedía la vuelta del Antiguo Régimen, criticando las Cortes de Cádiz y promoviendo una monarquía sólo limitada por Cortes con estamentos.
El 4 de Mayo de 1814, Fernando VII da un golpe de estado por Real Decreto, justifica Bayona, condena el proceso revolucionario y propone la convocatoria de unas Cortes al estilo antiguo. Se inicia una fuerte represión donde Fernando VII juzga e impone las penas.

Se toman las siguientes medidas:
-Se restablecen los privilegios, las contribuciones indirectas, se restauran los gremios y los privilegios de la Mesta así como el régimen señorial, se devuelven los bienes a la iglesia y se exigen pruebas de nobleza para entrar en el ejército.
**Estas medidas se apoyan en un contexto internacional muy favorable a estas tesis, Napoleón había sido derrotado y las potencias vencedoras se habían impuesto, en el Congreso de Viena, restaurar el viejo orden en Europa. La Santa Alianza garantizaba la defensa del absolutismo y el derecho de intervención en cualquier país para frenar el avance del liberalismo.

Se inicia así un nuevo tiempo caracterizado por:
• El país queda hundido, la población muy diezmada por la guerra, hambre y peste, sin fuentes de riqueza, con una importante deuda externa y con un problema fundamental: ¿Cómo solucionar los problemas económicos sin tocar la estructura sociopolítica?
• Se vuelve a una política de abastos y precios fijos. La imposibilidad de tocar los privilegios hará que las reformas en la Hacienda sean imposibles.
• La oleada revolucionaria ha llegado a América, se pierden las colonias, el comercio gaditano, catalán y bilbaino entran en una profunda crisis. Se ha perdido el tren industrializador, se sigue pensando en la riqueza de la tierra.
• Los liberales buscan en el ejército descontento el apoyo para derribar el absolutismo. Esto dará lugar al militarismo y a la implicación del ejército en política, elemento de tan funestas consecuencias para el país.

EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
• Los liberales encabezados por la creciente burguesía comercial se oponen al régimen y conspiran contra él.
o En 1814 se produce el pronunciamiento de Espoz y Mina en Pamplona, que fracasa.
o En 1815, Díaz Porlier en la Coruña lo intenta de nuevo, pero aunque es apoyado por la burguesía gallega, su movimiento es aplastado por la reacción, que cuenta con la iglesia, quien toma decidido apoyo por la causa tradicionalista
o Las revueltas y pronunciamientos se suceden entre 1815-1819.

• El Pronunciamiento de Riego en 1820 triunfa, con apoyo de las tropas acantonadas en Cabezas de San Juan (Sevilla) para ir a luchar a América. Se proclama la Constitución de 1812 que es jurada por Fernando VIII.
o Esta revolución se exporta a Nápoles, Piamonte, Portugal y los Decembristas rusos. Aunque sólo triunfará en Grecia.
o Se abolió la Inquisición, se intenta racionalizar a la iglesia, con la supresión de órdenes y la reducción de conventos (En un año se suprimen 1000)
o Se intenta una reforma agraria con un mercado libre y con venta de tierras que cree una clase social de propietarios que luche contra el absolutismo.
o Se abolió el régimen señorial, estableciéndose la libertad de industria y la libertad del cerramiento de tierras.
o Se promulga un nuevo código penal
o En materia tributaria se establece un mecanismo de cupos provinciales para pagar los impuestos.
o Se crea la Milicia Nacional un cuerpo armado de voluntarios, formado por clases medias, esencialmente urbanas, con el fin de garantizar el orden y defender las reformas constitucionales.

El rey tiene que aceptar por fuerza muchas de estas medidas, pero trabajará para ralentizarlas o obstaculizarlas en un doble frente: a través del derecho de veto que le otorga la Constitución y conspirando de forma secreta contra el gobierno, buscando el apoyo extranjero para una intervención.

La nobleza tradicional y la iglesia juegan sus cartas, perjudicadas por supresión de ingresos tradicionales (diezmos y venta de bienes monacales), esto lleva a sublevaciones armadas en diferentes zonas muy tradicionales (Navarra, Galicia y El Maestrazgo) y a la instauración de una regencia absolutista en Seo de Urgel.
Además se verificó lo que podríamos llamar una oposición interna, desde los grupos más progresistas. Los campesinos vieron como la reforma no comportó un reparto de la tierra y una rebaja de los impuestos. Los antiguos señores eran ahora propietarios y ellos se convertían en arrendatarios, sino pagaban perdían sus tierras y derechos tradicionales sobre las tierras. La monetarización de las tradicionales rentas en especie, obligaron a los campesinos, aún en una economía de subsistencia a operar en los mercados (escasos y mal vertebrados), lo que provocó que no consiguieran el dinero suficiente para pagar los impuestos, esto los empobreció y los hizo más indefensos, se enfrentaron a los liberales.
Por otro lado los liberales más exaltados (se está produciendo la separación entre liberales conservadores y liberales progresistas), pedían acelerar las reformas y enfrentarse y acabar con la monarquía, aquí sectores del ejército, los intelectuales y la prensa apoyaron decididamente este proceso. En este contexto debemos encuadrar la sublevación de la Guardia Real en 1822, que lleva a un exaltado al poder: Evaristo San Miguel que ahonda en la desamortización, radicaliza la reforma fiscal y derrota a la Regencia de Urgel.

La Década Absolutista (1823-1833)
La solución llegó por la intervención exterior. En el Congreso de Verona, la Santa Alianza decide la intervención en España, con la oposición de Inglaterra. Francia organiza a los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema y con el apoyo de los realistas españoles.
Fernando VII recupera el poder emite un decreto absolutista y comienza una feroz represión que afecta a la administración y al ejército. 45.000 soldados franceses mantiene a la Corona hasta 1828, pagados por España. Comienzan los levantamientos ultraderechistas de las Juntas Apostólicas, primer ensayo de las guerras carlistas.
La única vía de cambios se originó en la imperiosa necesidad de solucionar los graves problemas económicos, que a los tradicionales unían ahora la pérdida definitiva de las colonias, lo que llevó a un estricto control del gasto público, ya que era imposible aumentar la recaudación sin tocar los privilegios fiscales de la nobleza.
En este sentido a partir de 1825, el monarca se abre a colaborar con el sector más moderado de la burguesía financiera e industrial de Madrid y Barcelona. En 1829 se promulga el Código de Comercio que estaría en vigor hasta 1885 y que decretaba la libertad de Sociedades Anónimas y se establece un arancel proteccionista para las manufacturas catalanas. El régimen quería aparentar que no es inmovilista y lleva a cabo pequeñas reformas administrativas, que sin embargo se ven trufadas con medidas antieconómicas como el cierre de Universidades en 1830.
Pese a todo el sector más conservador y tradicionalista vio con malos ojos las pequeñas reformas y que no se tuviese más mano dura con determinados sectores anticlericales. En Cataluña a partir de 1827, se levanta partidas realistas que reclaman el poder para los grupos más ultra conservadores y que defendían la vuelta a la costumbre y fueros tradicionales. Estos se agrupan en la corte entorno a Carlos María Isidro, hermano del rey y previsible sucesor, ya que el rey no tenía descendencia.

11.4 La emancipación de la América española
La política de los Borbones en América había propiciado una cierta reactivación del comercio y la puesta en explotación de numerosas plantaciones (café, azúcar, tabaco) trabajadas con mano de obra esclava de origen africano. Este crecimiento económico propició el desarrollo de un grupo burgués criollo, que imbuido de las corrientes filosófico-políticas que llegaban de Europa, tomo conciencia de su situación de sometimiento a la metrópoli y buscó su identidad frente a un enemigo cada vez más focalizado.
Las claves del descontento se pueden resumir en:
• Trato discriminatorio hacia los criollos en la administración y cargos coloniales.
• Control de la metrópoli de su economía que además se veía gravada con fuertes impuestos.
• El triunfo del proceso de Independencia de Estados Unidos fue un modelo a seguir.
• El apoyo decidido de Gran Bretaña que quería controlar el comercio americano y que financió y azuzó los movimientos independistas.

El proceso de independencia:
A partir de los hechos de 1808, el aparato administrativo colonial se vio seriamente dañado, la respuesta en América a la ocupación napoleónica fue similar a la de España, se articularon Juntas a imitación de las españolas se hicieron con el control del territorio, esto puso las bases de la potencialidad de una organización independiente de la metrópoli, pese a que se mantenía una vinculación y fidelidad a la Corona.
Los dos grandes focos secesionistas se situaron por una parte en el Virreinato de la Plata, donde José de San Martín proclamó, en 1810, en la ciudad de Buenos Aires la independencia de la República Argentina. De otra en el Virreinato de Nueva Granada y Venezuela, se consolidó otro gran líder del proceso de emancipación: Simón Bolívar.
Estos movimientos fueron muy similares a las revueltas burguesas europeas, en el sentido de que no se intentaba cambiar el sistema sino sustituir el grupo que lo dirigía.
Un tercer foco con una dimensión más popular y menos burguesa se situó en México con el levantamiento de los sacerdotes Hidalgo y Morelos. Aquí el enfoque fue más revolucionario se produce un movimiento campesino canalizado por una protesta mestiza e india que fracaso por la intervención conjunta de realistas y criollos. Curiosamente pedían la división de la gran propiedad y la abolición de las diferencias de casta y la esclavitud.
La situación en la metrópoli no permite una intervención militar directa hasta la restauración de la monarquía, es en este momento donde se puede hablar de auténticas batallas coloniales donde se enfrentan ejércitos criollos con ejércitos españoles (recordar que los militares que utilizó Riego para su levantamiento iban a luchar a América).
En este momento los episodios revolucionarios dan paso a una guerra en toda regla con la intervención de dos generales carismáticos Bolívar y San Martín que cuentan con el apoyo de Gran Bretaña y sobre todos con el de Estados Unidos que aplica la doctrina Monroe (1823): “América para los americanos”. Este apoyo es crucial en el futuro ya que la colonización económica de tipo político fue sustituida por la colonización económica que implicó la sumisión política de los nuevos estados.

En cuanto al desarrollo del conflicto la clave estuvo en acabar con el enclave realista de Perú que se convirtió en el gran bastión defensivo de los españoles. En 1816 San Martín reúne un ejercito en Mendoza que tras recuperar Chile (liberado en 1818 con apoyo de O’Higgins y constituido en república se va a unir al objetivo común de tomar Perú). En Chile se forma una marina de guerra que con apoyo inglés se dirige a Lima en 1820. En 1821 se declara la independencia pero los realistas resisten en el Callao y la Sierra y los criollos no apoyan el nuevo orden, San Martín pide ayuda a Bolívar.
Simón Bolívar es descendiente de la antigua aristocracia criolla del cacao de Caracas. Es un liberal de corte radical y con unas actuaciones muy personalistas. Para atacar Perú, se alía con Páez (Jefe guerrillero de los Llanos) y con la Legión británica formando un ejército de 3000 hombres que tras cruzar los Andes venciendo a los realistas en Boyacá (1819), con lo que domina Bogotá y parte de Nueva Granada. Con ello empieza a tomar forma la República de Colombia, en el Congreso de Angostura es elegido Presidente pero delega para continuar la guerra.
En 1821 entra en Caracas y Quito es liberado por Sucre. Las Victorias de Junin y Ayacucho en 1824 acaban con el poder colonial. En 1825 se independiza el Alto Perú que se llamará Bolivia. Perú y Bolivia quedan incorporadas a la Gran Colombia según lo pactado con S. Martín pero se separan muy pronto en 1827.
Sólo quedaba Uruguay en manos de los portugueses. Buenos Aires lucha contra Brasil y con la mediación británica se consigue su independencia en 1828, con lo que la emancipación queda concluida.

Conclusiones:
• El proceso de independencia se constituye como una vía de expresión de las elites criollas de ideología urbana a la que en un segundo momento se unieron las masas rurales, el ejemplo colombiano-venezolano es muy significativo.
• En general se trato de un enfrentamiento entre criollos y peninsulares en el marco de las revoluciones burguesas atlánticas. Los movimientos revolucionarios de base social, como el mejicano o el promovido por Miranda y Bolívar con los negros en las zonas de plantaciones no fructificaron.
• La independencia no fue un proceso ideológicamente planificado sino que las respuestas surgen como resultado de diferentes acciones. De hecho la lucha militar fue el factor fundamental de radicalización de las acciones emancipadoras.
• Un elemento clave y trascendente para la Historia de América Latina es la formación de ejércitos. Esto es importante por que si bien la revolución no produjo grandes transformaciones, si facilitó la movilidad social a través del ejército donde se podían superar los prejuicios de clase y casta. Esto explica la prolongación de la lucha militar y la continuación de los conflictos con las sangrientas guerras civiles a lo largo del siglo XIX y explica situaciones ulteriores en la historia más contemporánea.
• La idea de Bolívar de una América unida, poderosa y solidaría se mostró inviable. Se impuso la lógica de los intereses comerciales y de los grandes terratenientes que parcelaron los territorios a su antojo y conveniencia, el ejemplo de América Central es paradigmático.
• Los criollos olvidaron pronto los deseos e intereses de la gran mayoría de la población india, negra y pobre lo que dio lugar a convulsiones sociales que aún hoy no han concluido.
• El dominio español fue sustituido por el de Gran Bretaña y Estados Unidos. Los británicos conquistaron y controlaron el comercio sudamericano convirtiendo a los nuevos países en un amplio mercado para sus productos e influyendo en sus leyes y en sus gobiernos. Con la doctrina Monroe EEUU tomaría el relevo.

JV

2 comentarios:

  1. Hola Profe ! Soy Mahdi de 2 Bach del año pasado...veo que sigues dando caña con el Antiguo Régimen! jajja si esque en el fonde hasta se te echa de menos...T_T un abrazo muy fuerte! ^^

    ResponderEliminar
  2. Ya ves aquí seguimos con nuevos alumnos pero con las mismas ganas, yo también os extraño y os echo de menos, creo que fue un curso intenso y bonito. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar