miércoles, 23 de octubre de 2013

Una nueva revolución en Atapuerca



Atapuerca y los trabajos del Centro de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), no dejan de asombrarnos con nuevas aportaciones y impresionantes estudios. Uno de los últimos está recogido en el siguiente artículo que busca aclarar el genoma de los homínidos y con ello concretar algo más la realidad de nuestros antepasados. Según los investigadores: "el genoma de aquellos preneandertales parece estar cada vez más cerca. “Esperamos que la metodología que presentamos aquí ayudará a recuperar secuencias de ADN antiguo de otros organismos del Pleistoceno Medio. Los fósiles de la Sima de los Huesos están en el objetivo de tales esfuerzos”,  

No obstante, la trepidante secuencia de trabajos y descubrimientos relacionados con la hominización provocan replanteamientos y cuestionamientos de "verdades" aceptadas que son una y otra vez revisadas en pro de un conocimiento científico en constante evolución. Esto que podría resultar paradójico y pertubador en el sentido de tener que redefinir nuestros enfoques docentes, es en mi opinión un revulsivo vital para mantener nuestra ciencia en niveles de investigación realmente punteros. Explicamos el pasado con metodologías novedosas, eso nos permite motivar a nuestros alumnos hacia el trabajo científico, aunque su rentabilidad sea puramente social y educativa y esto no guste a algunos de nuestro "prehistóricos" jerarcas wertesianos.

En este mismo sentido nuestro Antecessor, considerado por muchos como el ancestro común, ve cuestionada su singularidad con un estudio dentario que incitará nuevos debates e investigaciones que potenciaran a nuestros brillantes investigadores:

Espero que estos artículos os provoquen e inciten a conocer más, que la ciencia os acompañe.
JV

domingo, 20 de octubre de 2013

Óptimo climático en la Edad Media, un input para el feudalismo

Muchas fueron las circunstancias que favoreciendo el desarrollo del feudalismo y que este sistema contribuyera a una época de bonanza y de un espectacular crecimiento económico que permitió un gran desarrollo social e incluso de las estructuras protoindustriales que favorecieron procesos ulteriores. Algunas de estás ideas han sido analizadas en un magnífico post de Vicente que nos muestra como las buenas condiciones climáticas favorecieron este proceso:
Seguro que os gustará.
JV


sábado, 19 de octubre de 2013

Tema 8- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI



"Y aun si mi hijo fuera hereje, yo mismo traería la leña para quemarle", Felipe II

8.1.-  El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías
Carlos I accede al poder el 4 de Noviembre de 1517, tanto él como sus herederos intentaron que sobreviviera la unidad Imperio-Cristiandad, pero ya durante su reinado esta idea no fue viable al imponerse el modelo de Estados-Nación que acabaron con la unidad medieval y con Castilla como fuerza hegemónica en Europa.
Carlos I hereda un inmenso imperio que incluye todos los territorios de sus abuelos (Castilla, Aragón, Las Indias),  de su padre (Países Bajos, El Franco Condado, Borgoña), los territorios de los Habsburgo (Austria, Viril, Estira, Corintia, el norte de Italia) y es elegido emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Pese a ello el núcleo de su reino se constituyó entorno a Castilla, lo que implicó que fuera visto como un rey extranjero, al que se unen dos problemas importantes: el absentismo real por largos períodos debido a sus ingentes compromisos internacionales y el aumento de las contribuciones solicitadas a las Cortes para sufragar sus ingentes gastos como rey-emperador.
Esto provocó conflictos como el de los Comuneros (1520-1521): Los comuneros contaban con el apoyo de la Iglesia y del patriciado urbano, defendiendo los privilegios de las ciudades, el rechazo a los cortesanos flamencos, la oposición a una regencia presidida por Adriano de Utrecht, así como la legitimidad de doña Juana como reina de Castilla.
En 1520 Juan de Padilla en Toledo se alza como líder de los comuneros creando la Junta Santa, tomando Tordesillas pero sin conseguir que la Reina Juana acepte la corona. Frente a ello, Carlos y el regente reaccionan rebajando los impuestos y firmando acuerdos con la alta nobleza castellana, derrotando a los comuneros en Villalar (1521). Los líderes comuneros (Bravo, Padilla y Maldonado) son ejecutados.
Y el de  Las Germanías: En 1519 los gremios de Valencia y Mallorca iniciaron una revuelta. Sus motivos fueron la presión fiscal, la ausencia del rey y el abandono de Valencia por parte de la nobleza durante una epidemia que asoló la ciudad, junto a la amenaza de las naves turcas que merodeaban por las costas valencianas.
Los gremios controlaron las principales ciudades y formaron la Junta de los Trece, pero con el apoyo de la nueva virreina Germana de Foix, la nobleza acabó con Las Germanías.
Conviene insertar estos conflictos en la tendencia centrifuga de la nobleza castellana que cada vez se posiciona más como un elemento “nacional”. Esta idea queda clara en las peticiones que se le hacían al Emperador: que no abandonase el país, que no sacase más dinero a Castilla y que los extranjeros no ocupasen cargos en los territorios castellanos.


8.2. La monarquía hispánica de Felipe II: La unidad ibérica
Tras la abdicación de Carlos V en 1556, su hijo Felipe II hereda un enorme imperio formado por Castilla y sus territorios de ultramar, Aragón y sus posesiones mediterráneas, los Países Bajos y el Franco-Condado (Austria  y el título de Emperador del Sacro Imperio se lo deja a su hermano Fernando).
Sigue las líneas de su padre: defensa permanente del catolicismo y lucha por la hegemonía europea, lo que le lleva a enfrentamientos con distintos territorios:
Francia es derrotada en la batalla de San Quintín, obligando a firmar a Enrique II la paz de Cateau-Cambresis (1559) en la que renuncia a intervenir en Italia.
Organización de la Liga Santa (Papado y Venecia) ante la amenaza turca en el Mediterráneo, derrotando a los turcos en Lepanto (1571).
En los Países Bajos tuvo que enfrentarse con los holandeses (de mayoría calvinista y dirigidos por  Guillermo de Orange) que contaban con el apoyo de Inglaterra y algunos príncipes alemanes. Su dominación fue imposible y el conflicto se mantuvo hasta su independencia en 1648 durante el reinado de Felipe IV.
La guerra contra Inglaterra por el apoyo a los holandeses, a los corsarios Drake y Hawkins que interceptaban los barcos españoles y la ejecución de la reina católica María Estuardo, terminó con el desastre de la Armada Invencible (1588), evidente signo del inicio de la decadencia hispánica en Europa.
En política interior tuvo que hacer frente a la rebelión de los moriscos en la Alpujarras (1568) y al problema con el Justicia Mayor de Aragón (Juan de Lanuza), que protegió  a Antonio Pérez , primer secretario del rey acusado de intrigar contra la corona y que al ser aragonés y estar en conflicto con el Rey pidió ayuda a Lanuza.

La unión de las coronas de España y Portugal fue el mayor éxito político y diplomático de Felipe II y estuvo determinado por el azar y la política matrimonial practicada por los Reyes Católicos.
Tras la muerte sin descendencia del rey portugués Sebastián de Avís (1578), Felipe II reivindica sus legítimos derechos al trono ante el nuevo rey, el anciano cardenal D. Enrique, frente al otro aspirante, D. Antonio, prior de Crato. Felipe II, para apoyar su petición, envía entonces un ejército encabezado por el duque de Alba que derrotó al prior de Crato.
Tras la muerte del cardenal D. Enrique, Felipe II llegó a un acuerdo con la nobleza portuguesa en las Cortes de Tomar (1581) por el cual es reconocido rey a cambio de jurar las leyes de Portugal y establecer en su ausencia un virreinato o regencia en la figura de un portugués.
Portugal estuvo unido a España hasta su definitiva independencia en 1640 (Felipe IV), siendo este periodo el de mayor extensión de territorios de ultramar, al unir a las españolas, las posesiones portuguesas.


8.3  El modelo político de los Austrias. La Unión de reinos.
 Los Habsburgo o Austrias continuaron y desarrollaron la organización  política heredada de los Reyes Católicos. Procuraron rodearse de  funcionarios expertos en leyes que no pertenecían a la alta nobleza. De esta manera, apartaron a la aristocracia del poder de la Corte, permitiendo que el poder político quedara centralizado en sus  manos,  pero siempre respetaron las instituciones y fueros tradicionales de sus reinos, aunque surgieran conflictos.
La alta nobleza siguió jugando un papel muy importante, detentaba los  altos cargos  del ejército, de la marina y de la diplomacia, pero siempre subordinada a la corona.
Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Esto ocurrió en mayor  medida con Felipe II que con su padre, Carlos V. En los demás reinos y posesiones se establecieron Virreyes (Aragón, Indias, Italia) o Gobernadores (Países Bajos, Milán). Estos cargos fueron ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real.
El Rey estaba asesorado por los Consejos. Estos  podían ser sectoriales (Hacienda, Estado, Guerra…) o territoriales (Castilla, Aragón,  Indias, Italia…). Estaban formados por letrados, nobles y alto clero y  tenían un carácter meramente consultivo. El Rey tenía la última palabra.
Pese a todo Carlos V, tuvo un concepto patrimonial de sus reinos y nunca los consideró una unidad, de hecho juró las Cortes de sus respectivos reinos entendiendo con ello que respetaba sus derechos. Este concepto patrimonial del Imperio condujo, por un lado a la congelación de los sistemas constitucionales de los territorios y sobre todo evitó que estos se asociaran económica y políticamente lo que hubiera contribuido a crear un sentimiento de participación en una empresa común que nunca existió y que explica los conflictos internos que luego se sucederían.
Carlos I vivió volcado en la política imperial y el gobierno efectivo recayó en Francisco de Cobos que los detento durante 20 años, con una situación interna relativamente tranquila debido al carácter estático del imperialismo de Carlos V y al agotamiento de la nación debida a las constantes guerras.

Carlos V y Felipe II despacharon los asuntos cotidianamente con consejeros de su máxima confianza, los Secretarios, que hacían de intermediarios entre el rey y los Consejos. Algunos, como Antonio Pérez  con Felipe II, alcanzaron una gran influencia.
La administración territorial mantuvo la estructura heredada de los  Reyes Católicos. Los Corregidores, designados por la Corona, tenían el control de las ciudades. Otros cargos de la burocracia eran los Contadores y recaudadores de impuestos, y los Alguaciles que hacían  funciones de policía. Las Chancillerías y las Audiencias se encargaron de la administración de  justicia.

En cuanto a las claves del reinado de Felipe II y a su concepción de la monarquía, estas podrían resumirse  en una profunda burocratización de la administración (se impone la administración escrita), un profundo proceso de centralización que comienza con la declaración de la Villa de Madrid como la capital de la monarquía en 1561, esto supone el paso de un imperio europeo de base flamenca a otro de base castellana y con una clara vocación atlántica que nace en bancarrota (se dieron 3 a lo largo de su reinado) y con graves problemas interiores y exteriores de herejía. Se consolida este proceso de centralización con la creación del Consejo de Hacienda (1522-24), el Consejo de Indias, El Consejo de Italia que quita competencias a Aragón y consolidándose el Consejo de Castilla como el órgano principal de gobierno de la monarquía. El sistema esencialmente consistía en una acción real con asesoramiento de los Consejos.  Pese a la capitalidad de Madrid en Castilla, mantuvo el concepto patrimonial heredado de su padre. De hecho en el conflicto suscitado con Aragón por su secretario, Felipe II se reservó el derecho de nombrar al Justicia Mayor pero reconoció y juró sus fueros.
Felipe II intento canalizar las rivalidades aristocráticas que fueron muchas (Princesa de Eboli y su secretario Antonio Pérez contra el bando del Duque de Alba por ejemplo) organizándolos en partidos en base a parentesco y clientela en el Consejo de Estado, donde todos podían dar sus puntos de vista pero manteniéndoles alejados del poder cotidiano.


8.4- Economía y sociedad en la España del siglo XVI
La agricultura castellana se vio relegada durante mucho tiempo por los intereses laneros ahora se le reclamaba trigo para hacer frente al mercado interior y americano, pero está claro que muchos años de abandono y desidia en cuanto a los avances en su mejora hicieron que no pudiera responder. La falta de elementos técnicos y la pertinaz sequía hacía imposible aumentar la producción. Para conseguir este objetivo se recurrió a roturar nuevas tierras con la idea: nuevos arriendos, nuevas rentas pero sin mejorar la productividad, el problema endémico continua.
La industria textil tampoco funcionó como hubiera sido deseable ya que los precios también aumentaron al necesitar mano de obra externa a los círculos urbanos, a ello debemos unir la competencia extranjera en precios y calidad que llevaron a la crisis de la industria.
El Nuevo Mundo en teoría suponía una gran beneficio para Castilla: potencialidad de un gran mercado y suministrados de artículos escasos en la metrópoli (oro y plata), pero el impacto fue negativo: el incremento de la demanda sobre una economía subdesarrollada hizo que esta demanda no se pudiera cubrir con una estructura agraria primitiva y con escasez de mano de obra lo que hizo que muchos sectores limitaran su efectividad económica. En lugar de aumentar la producción aumentaron los precios y el castellano medio perdió su nivel de vida no pudiendo siquiera subsistir. Al tener que liberar las importaciones, el problema se agravó por la competencia de productos extranjeros que ocuparon el mercado interior y el americano. La sociedad se dualizó aún más ya que los únicos beneficiarios de este proceso fueron los terratenientes asentistas que vieron aumentar sus rentas pero sin mejorar la economía general que drenó toda su liquidez hacia Europa, donde sí se desarrolló una economía precapitalista que aquí no existió por razones también ideológicas.
El fracaso económico de Castilla, está íntimamente vinculada a la mala gestión del Nuevo Mundo y tiene cuatro causas fundamentales: No se explotaron sistemáticamente los recursos americanos, sólo los mineros; No se desarrolló en América una economía complementaria de las castellana; No se resolvió el problema de los navíos, imprescindible para asegurar un verdadero monopolio del comercio con América; No se encontró un procedimiento adecuado para utilizar el flujo de plata a favor de la economía castellana.
En cuanto a la economía financiera Carlos V hipotecó los recursos presentes y futuros de España con banqueros italianos (Fugger, Welter). Esta situación fue sancionada con las 3 bancarrotas que sufrió Felipe II y que rompieron definitivamente la economía española por mucho tiempo. Con Felipe II además Países Bajos e Italia dejaron de aportar a la Corona y esto hizo que todo el peso recayera en Castilla y también en Aragón aunque en mucha menor medida. Esta situación se explica a partir de tres ideas fundamentales:
Se estableció un dominio por parte de banqueros extranjeros sobre las fuentes de riqueza españolas. Se estableció que Castilla llevaría el peso de la carga tributaria de España, no existió unidad económica. Las clases castellanas sobre las que recayó casi todo el peso fiscal eran las menos apropiadas para soportarlo, por su deficiente estructura productiva.

En el plano estrictamente social estamos ante una sociedad rígida y estamental que vive de un orgullo mal entendido cuyo ejemplo más paradigmático son los fijo d’algo y los procesos de pureza de sangre. La estructura de propiedad feudal se mantiene ocupando nobleza y clero el 75%  del terrazgo siendo solo el 25% propiedad de Concejos y Ayuntamientos. El cuadro social podría establecerse: Una aristocracia inmovilista y absentista que no paga impuesto, un clero feudal con exenciones fiscales, una burguesía esencialmente comercial muy focalizada en la costa cantábrica y levante que es esencialmente asentista y no emprendedora. Un pueblo en la miseria que se dedica al vagabundeo y al bandolerismo que también ilustró la novela picaresca. Se consolidan instituciones sociales muy perniciosas para la evolución social como unos gremios muy cerrados y con una estructura feudal que impidieron la evolución de las técnicas de producción e imposibilitaron la inversión productiva. El mayorazgo también resultó letal al llevar a gran número de segundones al clero lo que dispara sus miembros y hace de esta institución un elemento parasitario de la sociedad que se intentó reformar con el cobro de los excusados pero no se consiguió plenamente en este período.

8.5 Cultura y mentalidades. La Inquisición
Toda esta realidad social y económica puede permitirnos hablar de que la necesidad agudiza el ingenio y el siglo XVI, será nuestro siglo de oro pese al analfabetismo mayoritario de la población. La Novela Picaresca, El Quijote son dos buenos ejemplos de esta eclosión cultural. Pero también la crítica política en Fuenteovejuna (el mejor alcalde el Rey) o en el Alcalde de Zalamea o Peribañez el Comendador de Ocaña, donde se critica la sociedad estamental y señorial. El desarrollo de la imprenta fue clave en este proceso. El Teatro jugó un papel clave con figuras como Lope, Calderón, Tirso de Molina que supieron encauzar la cultura popular en los escenarios de las plazas públicas compitiendo con los autos de fe. La Contrarreforma y la defensa de los principios católicos dejaron cumbres de la poesía y del misticismo como Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Garcilaso, o la épica de Ercilla. La crítica socio-económica de autores como Quevedo o las grandes disputas intelectuales como las protagonizadas por Góngora y el propio Quevedo nos habla de una auténtica revolución cultural en medio de la peor de las condiciones económicas. El avance en la ciencias sociales y el derecho son muy importantes con figuras como Francisco de Vitoria, Suárez (Derecho Internacional), economía con figuras como (Azpilicueta o Mercado) y grandes lingüistas como Lebrija o precursores de la educación y la docencia como Luis Vives.
En las artes destacan grandes obras arquitectónicas como el Escorial, El palacio de Carlos V en la Alhambra. Los grandes pintores venecianos Tiziano, Tintoretto, El Verones, el Greco y toda la pintura contra reformista como Martínez Montañés, Pedro de Mesa, Alonso Cano.
España se convierte en el gran defensor de las ideas Contra-reformistas, donde la Inquisición jugará un papel esencial al intentar poner coto a la llegada de las ideas erasmistas y protestantes a nuestro país. Las ideas humanistas y antropocéntricas que se imponían en Europa fueron perseguidas en la Península de forma feroz. Los procesos de pureza de sangre se utilizaron como mecanismo de control ideológico para intentar frenar la difusión de ideas contrarias a la concepción monolítica de una idea de Cristiandad que ya no era operativa. Los grandes teólogos españoles como Francisco Suárez, Melchor Cano, fueron los artífices del pensamiento de la Contrarreforma. En general, la filosofía resultó una prolongación de la Escolástica medieval, pero con algunas innovaciones fundamentales como la Mística, la Hagiografía (Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine) y el trabajo en la Paleografía y Diplomática (Petrarca vs Mabillon) a fin de poner las bases de la veracidad y comprensión de los textos históricos que justificaban un determinado planteamiento ideológico.
JV

miércoles, 9 de octubre de 2013

Tema 7- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL


 "Cuando yo descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo. Yo dije del oro, perlas, piedras preciosas, especierías, con los tratos y ferias, y porque no pareció todo tan presto fui escandalizado" (Diario del Cuarto Viaje, de Cristóbal Colón)

7.1 El Descubrimiento de América
La conquista de América debe inscribirse en la política de consolidación de la Corona Hispánica. Las motivaciones que propiciaron este hecho son diversas y variaron con el tiempo. Colón inicialmente firma un contrato feudal (Capitulaciones de Santa Fe), que busca consolidar nuevos territorios mediante un avance militar, pese a que él es un representante esencial de la tradición comercial mediterránea. Mientras que él veía su tarea esencialmente como el establecimiento de bases y enclaves comerciales, la mayoría de los castellanos estaban acostumbrados a la idea de un continuo avance militar, del reparto de tierras y del botín y de la conversión de los infieles. Estas dos concepciones entran en conflicto a la hora de organizar la conquista.

Los factores que posibilitan el Descubrimiento son diversos e incluso paradójicos en cuanto a los fines que se persiguen:
-Socio económicos, la inestabilidad social y la necesidad de una expansión económica incita la posibilidad de nuevas materias primas y nuevos mercados. El oro y la plata europeos estaban casi agotados se debían buscar fuera, los portugueses lo intentaron en África. La economía europea necesitaba de un gran volumen de especias cuyo comercio controlan musulmanes y genoveses, lo que encarecía los precios. Esta situación se agrava con el control por parte de los Turcos del Mediterráneo Oriental. Llegar a las Indias por Occidente podía solventar ambos problemas. El descubrimiento supuso una alternativa vital de un futuro mejor para desheredados y minorías.
-Político-Ideológicos, una vez concluida la expansión peninsular, el reto es el otro lado del Estrecho: África, donde la competencia con Portugal es feroz, esto obliga a nuevos planteamientos. Francia e Inglaterra conscientes del poder de los reinos peninsulares intentan tener su espacio en el Nuevo Mundo. En este sentido existe en Europa todo un afán de descubrimiento incitado por las obras de Marco Polo: la búsqueda de metales, el abastecimiento de especias y la necesidad de una expansión económica que consolide las monarquías son claves. Tampoco debemos descartar el espíritu de Cruzada que aún pervive con fuerza. En este sentido, la vocación misionera de órdenes como la Compañía de Jesús es importante.
-Científicos y técnicos, son esenciales los avances en la Astronomía de la mano de Copérnico que hablan de la esfericidad terrestre, Colón conoce y comparte estas teorías. El avance en las ciencias mecánicas que llevan a un renacimiento técnico en la navegación: se mezcla el navío atlántico de una vela cuadrada sobre un solo mástil con el mediterráneo de 3 velas triangulares, esto da lugar a la Carabela en 1440. Esta nave es muy manejable, es pequeña pero veloz, soporta olas de 10 metros y aprovecha los vientos laterales. Los problemas para concretar latitud y longitud cada vez eran menores con el sextante y el astrolabio (pese a todo Colón tuvo errores significativos. Otros elementos clave fueron: el timón de codaste (situado en la parte trasera y que permitía una gran maniobrabilidad) y la brújula de origen chino que lleva a Europa de la mano del Islam, además de los avances en la cartografía.
Todos estos elementos posibilitan el 1º Viaje de Colón que partiendo desde el puerto de Palos con tres naves (La Pinta, la Niña y la Santa María) el 3 de agosto de 1492, recala en la Gomera para su abastecimiento y llega a la isla de Guanahaní el 12 de octubre de 1492 (se trata de una isla de las Bahamas sin concretar).
Tras ello realizará tres viajes más, mientras España y Portugal firman el Tratado de Tordesillas en el que se delimita los territorios atlánticos susceptibles de ser conquistados para cada uno de los reinos: las tierras descubiertas a 370 leguas de las islas de Cabo Verde en dirección oeste serían para Castilla, y hacia el este para Portugal, lo que  permitirá a los portugueses colonizar Brasil.

7.2 Conquista y colonización de América
Conquista: En 1513 Núñez de Balboa atraviesa el istmo de América Central y descubre el Mar del Sur, esto sitúa las bases para la Conquista de México y Perú. Entre 1519 y 1521, Hernán Cortés conquista desde Veracruz a la meseta de Anahuac (Chihuahua) en el norte de México donde florecía la cultura Azteca. Una vez consolidada la zona se lanza a colonizar América Central hasta Panamá, desde donde se inicia el avance hacia Perú. Pizarro parte hacía el Sur con 180 hombres y tras conseguir hacer prisionero a Atahulpa se hace con el control del imperio Inca. Quito es conquistada en 1533 y Bogotá en 1537. Orellana reconoce el Amazonas desde los Andes al Atlántico y entre 1533 y 1539, Almagro y Valdivia conquistan Chile hasta el país de los araucanos. Se asegura el poder en los países Andinos y se establece conexión con el foco conquistador del Mar del Plata, Buenos Aires se funda en 1536. Podemos afirmar que la conquista estaba completada en todos los sentidos en 1565.

Colonización: Debemos situar las bases que la hicieron posible desde diferentes elementos de análisis. En primer lugar existieron unas bases legales: están se sustentan en un doble acuerdo, por un lado con el Papa se trató el tema de la evangelización. El Papa Alejandro VI promulgó la bula Inter Caetera (1493) que autorizaba la cristianización de los pueblos conquistados. Con Portugal como hemos visto se firmó el Tratado de Tordesillas en 1494, donde se establecía la futura expansión comercial de ambos reinos. Las Indias fueron incorporadas a Castilla en las Cortes de Valladolid de 1518.
En cuanto al derecho administrativo de aplicación no existió inicialmente una doctrina clara sobre los nuevos dominios. A Colón, Cortés y Pizarro se le concedieron amplias prerrogativas pero después la Corona fue recuperando su soberanía. La Corona estableció en las Indias instituciones semejantes a las que existían en los Reinos Hispánicos.
En cuanto al derecho civil, la relación entre españoles e indios se articuló entorno a la Encomienda, que consistía en que la Corona daba a un español un determinado nuevo de indios sobre los que tiene autoridad para exigirles trabajos o tributos y a cambio debe darles instrucción religiosa y protección (os suena, como vemos pervive la idea feudal, los importante no es la tierra sino tener hombres que la trabajen). También se utilizó el Repartimiento, sistema parecido a la encomienda pero donde los indios recibían un salario. En las minas se usó una institución incaica la mita por la que los súbditos estaban obligados a realizar prestaciones de trabajo al emperador para obras de interés público.
Los abusos fueron constantes llegándose a situaciones de semiesclavitud. Esto llevo al primer código de legislación índica las Leyes de Burgos de 1512. En ellas se admite la encomienda como forma de dependencia pero los Indios son libres y tienen alma eterna por ello se prohíben los malos tratos y los castigos corporales. Este proceso legislativo iniciado culmina con las Leyes Nuevas (1542) promovidas por Bartolomé de las Casas que abogaban por la eliminación de la encomienda. Debemos destacar que Castilla se convirtió en este período en una referente “mundial” sobre legislación internacional en derecho y economía, con la obra del dominico Francisco de Vitoria y su escuela de Salamanca.

7.3 Gobierno y administración en el imperio colonial.
Es necesario explicar que las Indias eran un reino más de la Corona de España, los nacidos en América eran súbitos libres de la Corona, pero no se llegó a establecer una organización administrativa enteramente asumida y dirigida por Castilla. Los monarcas inicialmente favorecieron el espíritu de iniciativa y sobre todo el de lucro, luego como indicábamos intentaron recuperar la soberanía y organizar ésta con organismos dependientes de la Corona.
Casa de Contratación (1503-1790), primero con sede en Sevilla y luego en Cádiz. Se encargaba de la organización y control de todo servicio de transporte y viaje de pasajeros entre América y España. Recaudaba las rentas fruto de este tráfico.
Consejo de Indias (1524-1812), órgano legislativo de las Indias y también Tribunal Supremo para causas civiles y militares. A partir de 1543 su labor se concretó en leyes llamadas “reales provisiones”.
Gobernador a partir de 1500 esta figura nombrada por el rey sustituye al Almirante y limita sus poderes. Fue un instrumento de control burocrático de la Corona. Era nombrado por períodos que iban de 3 a 8 años con poderes administrativos y de justicia y también militares. A finales del XVII existían 37 provincias que contaban con un gobernador.
Audiencias, la primera creada en Santo Domingo en 1511, fue un ejemplo del sistema de contrapesos de poder que estableció la Corona para controlar las Indias. Efectuaban visitas a sus zonas de jurisdicción ejerciendo justicia itinerante. Sus sentencias se podían apelar al Consejo de Indias únicamente en casos excepcionales. Su función clave era velar por la aplicación de las leyes, sobre todo la de la protección de los indios contra la rapacidad de los colonos.
Virrey, fue la figura que representaba al Rey en ultramar. Se eligió a nobles o grandes administradores pertenecientes a la burguesía. Vivían como grandes soberanos, con una corte a su alrededor y una guardia personal. Sus funciones Gobernador de la provincia de residencia, capital general y presidente de la Audiencia de su capital. Inicialmente existieron dos virreinatos: Nueva España (1535) y Perú (1543). En 1717 se crea Nueva Granada con capital en Bogotá y en 1776 el virreinato de la Plata con capital en Buenos Aires.


7.4 Impacto de América en España
La conquista americana permitió la introducción de nuevos productos que eran desconocidos hasta entonces en Europa, como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el cacahuete. Se creó un importante comercio internacional, pero la gestión del mismo por parte de España no hizo sino generar en Castilla una economía subdesarrollada que no pudo dar cobertura económica a una gran ampliación de la demanda, esta se cerró aun más sin ser capaz de superar las dinámicas económicas feudales. Los precios aumentaron con una gran inflación y esto endeudo más a la sociedad. No se fue capaz de reconvertir la economía a las nuevas circunstancias.
Pero fueron el oro y  la plata, lo que realmente impactó, no sólo en España sino en toda Europa: las cantidades de metales preciosos que empezaron a circular provocó no sólo una inflación sostenida conocida como la revolución de los precios, sino también la necesidad de endeudamiento por parte de la Corona española con el fin de crear el Imperio y mantenerlo, lo que llevó a los Austrias a gastar gran parte de este tesoro en gastos militares, de administración, y productos de lujo  -además del pago de los intereses sobre los préstamos- en lugar de crear infraestructuras sólidas que hubieran permitido el desarrollo de una economía próspera. Los productos españoles resultaban muy caros, debido al hecho de que circulaba más oro que bienes; invertir en industria era absurdo dado que los productos  resultaban mucho más baratos en el extranjero, por lo que importar resultaba más beneficioso a corto plazo. A largo plazo fue catastrófico dado que cuando dejó de llegar oro y plata de América no existían los medios necesarios para generar riqueza.
La Corona no supo aprovechar tampoco los cambios agropecuarios para abordar procesos de cambios técnicos y tecnológicos en la agricultura, Castilla se convirtió así en deficitaria en granos teniéndolos que importar. Algún tímido avance se produjo en algunas industrias como la textil  y en el refinado de azúcar, pero fueron muy localizados y poco dinamizadores para el resto de la economía.
Los ingentes capitales ultramarinos no fueron bien gestionados a través de la creación de compañías comerciales o una banca propia como si sucedió en otros lugares de Europa. Sólo Olivares intentó crear una banca propia pero no lo consiguió
.
Podemos afirmar que la clave de este proceso es que América se concebía como objeto económico y no como sujeto. Se utilizó una política colonial en lugar de crear una región con entidad propia que pudiera ser rentabilizada a través de un sistema impositivo serio. Esta política también fue promovida por Olivares, pero las reminiscencias feudales no la posibilitaron.

En lo social nuestra nobleza y burguesía se vertebraron como grupos absentitas y poco proclives a la inversión y el riesgo, esto provocó una estructura economía poco dinámica que estanco al país. Los campesinos que sufrieron la revolución de los precios y el aumento de las rentas y tributos debido a la depreciación monetaria fruto de la llegada masiva de metales vieron que sus condiciones se iban deteriorando progresivamente.

Algunos textos:
Texto 1-  CAPITULACIONES DE SANTA FÉ
1.-Primeramente, que vuestras altezas como señores que son de las dichas mares Océanas hacen desde ahora al dicho don Cristóbal Colón, su Almirante, en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubrirán o ganarán en las dichas mares Océanas para durante su vida, y después de él muerto, a sus herederos y sucesores de uno en otro perpetuamente [ …]
2.-Otrosí, que vuestras altezas hacen al dicho don Cristóbal su visorrey y gobernador general en todas las dichas tierras firmes e islas que como dicho es él descubriere o ganare en las dichas mares [ …]
3.-Item, que de todas y cualesquiera mercaderías, siquiera sean perlas, piedras preciosas, oro, plata, especiería y otras cualesquiera cosas y mercaderías de cualquier especie, nombre y manera que sean, que se compraren, trocaren, hallaren, ganaren y hubieren dentro de los límites de dicho almirantazgo, que desde ahora vuestrasaltezas hacen merced al dicho don Cristóbal, y quieren que haya y lleve para sí la decena parte de todo ello...)

Documento firmado por los Reyes Católicos y Cristóbal Colón el 17 de abril de 1492 en Santa Fé de la Vega de Granada.

Texto 2- BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: DEFENSA DE LOS INDIOS AMERICANOS
“Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querellosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad (…)
Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; e por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los santos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en lengua de la isla Española llamaban hamacas. Son eso mesmo de limpios e desocupados e vivos entendimientos, muy capaces e dóciles para toda buena doctrina; aptísimos para recebir nuestra sancta fe católica (…)  En estas ovejas mansas (…) entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos e tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, e hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas (…) Dos maneras generales y principales han tenido los que allá han pasado, que se llaman cristianos, en estirpar y raer de la haz de la tierra a aquellas miserandas naciones. La una, por injustas, crueles, sangrientas y tiránicas guerras. La otra (…) oprimiéndolas con la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas.”
Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1552
JV

domingo, 6 de octubre de 2013

El bello y apasionante mundo del origen de las palabras

En este vídeo disfrutaréis de lo apasionante que resulta aprender. Comprobaréis en tres minutos como una síntesis de historia, filología y comunicación nos descubren el origen de la X, el resultado es sorprendente:



Podéis encontrar más sorpresas en este interesante blog:
http://literaturaylengua.com/

JV

viernes, 4 de octubre de 2013

TEMA 6- LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO


Introducción
• El reinado de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) es una etapa decisiva en la Historia de España. Su matrimonio permite la unión de las Coronas de Castilla y de Aragón bajo una dinastía común. Es una unión dinástica, donde cada reino mantiene sus diferencias, sin integrarse en un Estado unido.
• Los RRCC Establecen las bases del Estado Moderno.
Consolidan el poder de la Corona frente a la Iglesia y la nobleza, especialmente en Castilla.
Avanzan en el proyecto de unidad territorial de los reinos peninsulares bajo su autoridad, igualmente tienden a la unidad religiosa.
Concluyen la configuración territorial del estado, con la conquista del Reino Nazarí de Granada, de las islas Canarias y del Reino de Navarra.
Continúan la expansión atlántica y mediterránea. Son los grandes impulsores de la conquista inicial del continente americano.
• Mediante la diplomacia y los matrimonios de sus hijos diseñan una política internacional que pone las bases del Imperio Español en Europa.


6. 1.- Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
 Tras las capitulaciones de Cervera (en las que Enrique IV, contrariado por la boda entre Isabel y Fernando, y rompiendo el compromiso anterior de Guisando, nombra como heredera a Juana la Beltraneja) se produce una guerra civil (1475-1479) entre los partidarios de Isabel (Corona de Aragón, Papado, ciudades castellanas) y los de Juana (Portugal, Francia y parte de la nobleza castellana) que se empezará a inclinar a favor de Isabel a partir de la batalla de Toro (1476). Tras la victoria final se firman los tratados de San Juan de Luz y Alcaçovas (1479). Ya coronada reina de Castilla, la muerte de Juan II significa la llegada al trono de Aragón de su marido Fernando, culminándose la unión dinástica de Castilla y Aragón.
Tras la muerte de Isabel (1504) se produce una profunda crisis, al haber sido nombrada Juana La Loca como heredera de Castilla, aunque sus problemas mentales hacen recaer el poder en su esposo, Felipe el Hermoso, que muere repentinamente en 1506, dando paso a una regencia del Cardenal Cisneros que entregará el gobierno a Fernando. Éste, casado en segundas nupcias con la heredera del trono de Navarra (Germania de Foix), procede a la anexión de Navarra, ocupándola en 1512, defendiendo los derechos al trono que le son concedidos por las Cortes navarras en 1513.
Esta unión es puramente dinástica, cada reino conservará sus leyes, instituciones y costumbres. Se trata de una unión personal, no institucional, nunca se constituyó una unidad política y administrativa común entre ambas ya que las instituciones propias de cada una se mantuvieron en su integridad. Los RRCC, nunca utilizaron el nombre de reyes de España, sino sus correspondientes títulos y es más los castellanos eran legalmente extranjeros en Aragón y viceversa. Se pagaban derechos en las fronteras de ambos reinos por las mercancías, la moneda era distinta y las instituciones permanecieron diferenciadas.
En su proceso de fortalecimiento monárquico fue clave su intento de consolidar su autoridad sobre la iglesia, para ello potenciaron el cumplimento de la regalías. Entre éstas: destacan la comunicación previa de los cargos nombrados por el Papa y el derecho a examinar y dar validez a los documentos pontificios. En este sentido es fundamental el Tribunal de la Inquisición que se independizó de la Santa Sede y se transformó en un tribunal secular, financiado y dirigido por la monarquía que lo utiliza como instrumento para conseguir la unidad religiosa. Su gran objetivo: los judíos conversos a los que acusaban de mantener las antiguas creencias. Los autos de fe se convirtieron en un mecanismo de reafirmación “nacional”, prodigándose de forma importante entre 1480 y 1488 fueron quemadas en Sevilla unas 700 personas y más de 5000 fueron condenadas a diversas penas. Su expulsión aprobada el 31 de Marzo de 1492 afectó a 30000 personas en Aragón y a unos 150000 en Castilla, cuyas propiedades fueron confiscadas lo que explicaría esa utilización de elementos ideológicos para consolidar procesos económico-políticos.

Pese a todo se intento consolidar el poder de la Corona, con medidas con la dispensación de justicia por ambos, la firma conjunta de disposiciones y el juramento de las instituciones a ambos, de ahí el axioma popular que refleja esta situación “tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando”, percepción que manifiesta el equilibrio entre ambos soberanos que se mantuvo hasta la muerte de ambos y que consolida un paso más hacia la conformación del Estado Moderno. 




6. 2.- La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.

El reino Nazarí de Granada resultaba el último territorio del antiguo Al-Ándalus que se había mantenido independiente gracias al pago de cuantiosas parias a los reinos cristianos. Sin embargo, la nueva estrategia de unión territorial iniciada por los Reyes Católicos, unidas a una nueva orientación de la política religiosa que pretende el monopolio del catolicismo como forma de unidad nacional (expulsión de los judíos, 1492), hace que esta política de tolerancia acabe. Este episodio debe enmarcase en la guerra contra el infiel, elemento de consolidación de una idea de poder centralizado y unificado en lo religioso.
La guerra presenta rasgos medievales y modernos:
·         Se considera como una cruzada contra el infiel, el propio Papa concede una Bula de Cruzada en 1482 para ayudar a financiar la guerra. Participa un ejército heterogéneo, compuesto de mesnadas feudales, soldados de la corona, milicias concejiles y mercenarios extranjeros
·         Las operaciones militares y la financiación fue dirigida de manera centralizada por la Corona. Se movilizan más personas que en cualquier otra campaña anterior contra los musulmanes (15.000 jinetes y 50.000 soldados de infantería). El propio rey dirige personalmente las campañas. Se utilizar nuevas armas de fuego, empleadas tanto por la artillería como por la infantería (cañones) en siglos posteriores. Aparecen por primera vez los hospitales de campaña.
·         Los medios utilizados por los cristianos para la conquista del reino de Granada son diversos: asedios, tomas de ciudades y plazas; capitulaciones y pactos de plazas y ciudades musulmanas a cambio de tratos de favor. El conflicto sucesorio entre los pretendientes al trono nazarí, alentado por los Reyes Católicos, favorece el avance cristiano.
La campaña comenzará en 1481 en Zahara de la Sierra, con una fuerte ofensiva entre los años 1485 y 1487 en donde se consiguen los principales enclaves de la actual provincia de Málaga (Ronda, Loja, la propia capital), aprovechando la debilidad musulmana que se encuentra en plena guerra civil entre Mulay-Hacem, su hermano El Zagal, y su hijo Boadil, que terminará triunfando.
Tras un periodo de escasa actividad, la ofensiva se renueva a partir de 1487 en la zona almeriense con las conquistas de Mojácar, Guadix y Almería, asediando durante meses Granada hasta su rendición el 2 de enero de 1492, con la toma de Granada y el retiro de Boadil a las Alpujarras.
Tras la conquista se firmaron unos acuerdos (Capitulaciones) que respetaban la organización social y religiosa de los vencidos (moriscos), que muy pronto comenzarán a ser incumplidos por las nuevas autoridades, siendo el origen de futuros movimientos moriscos (Revuelta Alpujarras. Felipe II). En 1499, el arzobispo Cisneros impulsó los bautismos obligatorios, esta política se consolidó en 1502 obligando a todos los mudéjares de Castila a elegir entre el bautismo o el exilio. A partir de 1518 se dieron más pasos de unificación religiosa prohibiéndoseles el uso de su lengua y hábitos culturales, esto rompió la tradicional convivencia entre culturas que se había mantenido durante siglos.


La incorporación de Navarra 1512-1515: Se produce años después de haber muerto Isabel la Católica y es obra personal del rey Fernando el Católico
a) Desde el siglo XIII, el Reino de Navarra había estado regido por diferentes dinastías, la mayoría de ellas casi siempre vasallas de los reyes de Francia, principal enemigo de los Reyes Católicos. Navarra, demasiado débil para mantener una política exterior independiente, estaba dividida en dos bandos:
·         La dinastía reinante era de origen francés, así como el marido de la última reina, Catalina de Foix. Una parte de la nobleza era partidaria de la alianza con Francia.
·         La otra parte de la nobleza era antifrancesa y se apoyaba en Fernando el Católico, que temía una invasión de Francia a través de Navarra.
b) Para evitar la influencia francesa en la Península, Fernando envía guarniciones (tropas acuarteladas) castellanas a las fortalezas de la frontera con Navarra. Con ello establece prácticamente un protectorado sobre Navarra. Una posible alianza matrimonial entre Francia y Navarra en 1512, precita los acontecimientos. Fernando el Católico, enzarzado en guerras contra el rey francés Luis XII, exige a los reyes de Navarra el paso de sus tropas para atacar al país vecino. Al negarse, Fernando manda ocupar militarmente el territorio navarro.
c) Las Cortes castellanas, reunidas en Burgos, proclaman en 1515 la incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla, pero aceptando la conservación de las instituciones propias y de los fueros navarros, por lo que este reino conservó un alto grado de autonomía.

6.3.- La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.
 Tras las capitulaciones de Cervera (en las que Enrique IV, contrariado por la boda entre Isabel y Fernando, y rompiendo el compromiso anterior, nombra como heredera a Juana la Beltraneja) se produce una guerra civil (1475-1479) entre los partidarios de Isabel y los de Juana. Del lado de la última se encuentra Portugal que es derrotada, firmándose el tratado de Alcaçovas en donde se establecen los dos puntos en conflicto: la sucesión castellana (Isabel), así como las zonas de influencia de Portugal y Castilla en la zona atlántica africana. Junto a esto, y dentro de una amplia política matrimonial que se practica para agrandar los reinos, uniendo a sus hijos con los de otras casas reales europeas, el propio tratado acuerda el matrimonio de Isabel (hija de los Reyes Católicos) con el heredero de Portugal, siendo el origen de la futura unión de ambas coronas durante el reinado de Felipe II y hasta Felipe IV (1580-1640)
 El archipiélago canario está habitado por aborígenes guanches, es un excelente punto de aprovisionamiento de víveres y base de operaciones marítimas para Castilla y Portugal. Hay muchos aspirantes a ocuparlas, los portugueses son los que parecen contar con más posibilidades, sus barcos solían recalar en estas islas. También los marinos genoveses, andaluces, mallorquines y vizcaínos recalaban en las islas en sus actividades por la costa africana.
b) Castilla envía entre 1402 y 1428 varias expediciones a las islas. La primera la encabeza un aventurero francés, J. de Béthencourt, que se apodera de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, y el Hierro en nombre del rey de Castilla, pasando a ser señor de estas islas y vasallo del monarca castellano. El resto de las islas no se conquistan hasta el reinado de los Reyes Católicos.
c) Colonos andaluces y empresarios genoveses, misioneros, traficantes de esclavos se instalan en las islas. La labor colonizadora tiene carácter privado, los derechos señoriales de las islas se venden varias veces a lo largo del siglo XV. Castilla y Portugal continuarán rivalizando por el control de Canarias hasta la firma del tratado de Alcaçovas en 1479, en que se fija para Castilla el dominio y ocupación de las islas.


6.4.- La organización del Estado: Instituciones de gobierno
 Dentro de la política de unificación, los Reyes Católicos realizan una reforma de las instituciones que centralizan el gobierno aunque sin romper el carácter tradicional de ambos reinos (mucho más centralizado y monárquico el castellano frente al modelo pactista de Aragón en el que el Rey se debe plegar a las instituciones tradicionales contempladas en los fueros). No obstante podemos afirmar que se consolida una Monarquía autoritaria más consolidada en Castila que se apoya en los siguientes elementos: aumento de impuestos, al menos en Castilla, que permite pagar un gran ejército permanente y modernizarlo. Buscan además la unidad religiosa de sus súbditos, a través del Tribunal de la Inquisición y la expulsión de judíos y mudéjares. Entre las medidas de organización política que adoptan los monarcas destacan las que afectan al gobierno central de los reinos, las Cortes, a la administración de justicia y al orden interno de Castilla, así como algunas instituciones de Aragón.
En ambos reinos seguirán existiendo Cortes con poder legislativo (especialmente en el tema de impuestos en Castilla, con más amplios poderes en Aragón). El poder ejecutivo correspondía, en Castilla, a los Reyes, mientras que en la Corona de Aragón lo compartía con otras instituciones (Generalitat en Cataluña, Diputación en Valencia).
El poder judicial, en Castilla, se establece a través de las Audiencias o Cancillerías, mientras que en Aragón estaba en posesión del rey que era vigilado por el Justicia de Aragón, cuya misión era defender los fueros, actuando de árbitro entre el rey y sus súbditos.
Con funciones consultivas (aconsejar al rey) en Castilla existía el Consejo de Castilla, con capacidad de decisión en temas judiciales y administrativos. En Castila se creo además la figura de los secretarios, en su mayoría procedentes de la baja nobleza (antigua nobleza de servicio) y de la emergente burguesía, lo que resto influencia a la antigua nobleza cortesana. Los Consejos se vertebraron como una suerte de ministerios para diferentes asuntos: El de Aragón, el de la Inquisición, El de la Mesta, el de la Órdenes Militares. En Aragón, las instituciones más representativas fueron: el Virrey y el Consejo de Aragón. En gobierno de las ciudades. Se impone un sistema de insaculación o sorteo para elegir los principales cargos públicos del Consell o Concejo de Barcelona (Ayuntamiento), a partir de una lista de personas aprobada previamente por el rey, que también se aplicó a otras ciudades (Zaragoza). La Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) suprime la servidumbre personal (los “malos usos”de los señores feudales, incluida la “remensa”); concede a los campesinos la libertad para abandonar las tierras, sin obligación de pagar cantidad alguna; les concede además el uso perpetuo de las tierras, que pueden transmitir o traspasar a terceros, a cambio pagar de una cantidad fija al señor (enfiteusis) que conserva la jurisdicción sobre esos lugares y sus gentes.

La organización financiera, sobre todo para la recaudación de impuestos se realizaba a través de Contadurías, mientras que el poder municipal en manos de Corregidores (nombrados por los reyes) bajo los cuales se establecía el Concejo (con alcalde y regidores).Los corregidores tuvieron un gran poder ya que acumulaban el poder militar del corregimiento (territorio bajo su jurisdicción) y presidía el Ayuntamiento cabeza de partido. Tenían además funciones judiciales y recaudaban tributos. Esta figura es asimilable al Virrey en Aragón. En 1476, se produce una reforma en la Hacienda real con la creación de dos organismos la Contaduría Mayor de Hacienda, dedicada a la recaudación de impuestos sobre los pecheros, es decir individuos no nobles. Y la Contaduría general de Cuentas y Resultas, encargada del control de ingresos y gastos.
 El orden público estaba controlado por la Santa Hermandad encabezadas por los alcaldes, se constituyó en un ejército permanente que dependía de la monarquía con atribuciones de vigilancia y de tribunal de justicia de primera instancia. Como tribunal superior estaban las Audiencias que se vieron complementada con un órgano de elaboración y archivo de documentos de gran importancia posterior la Cancillería.

Común a ambos reinos fue el Santo Oficio o Inquisición (1478) que controlaba la pureza religiosa de la población, especialmente atenta a los conversos (moriscos y judíos convertidos o marranos). Los Reyes Católicos ponen el nuevo tribunal en manos de los dominicos, siendo Fr. Tomas de Torquemada el primer inquisidor general. Su funcionamiento es complejo:
• Se fomenta delatar a los herejes, incluidos vecinos y parientes. Las acusaciones son anónimas.
• Los interrogatorios se realizan mediante torturas en las mazmorras de la Inquisición, con varios inquisidores y un notario que levanta acta. El abogado que designa la Inquisición desconoce los términos de la denuncia.
• Las penas van desde la humillación pública hasta la muerte en la hoguera. Una vez declarado culpable, el prisionero es conducido en procesión por las calles desde la prisión hacia la plaza pública donde tiene lugar el auto de fe, (lectura de la sentencia). Al prisionero se le cuelga un “sambenito” (especie de casulla), donde se especifica su delito.
• Una vez leída la sentencia, puede arrepentirse y salvar la vida, aunque pierde todos sus bienes. Si no lo hace y reincide, se le quema en la hoguera para purificar su alma. Sea o no condenado, todo acusado pierde sus bienes y la deshonra cae sobre él y su familia.
 La represión inquisitorial es brutal. A partir de 1500 empieza a perseguir herejías, desviaciones doctrinales, comportamientos “amorales”, supuestos asuntos de brujería, etc. Se convierte en un formidable instrumento de represión totalitaria, al servicio de los monarcas, en todos sus reinos, ya que reprime toda disensión en materia de religión e incluso política.
 La expulsión de los judíos: 1492
·         Los reyes dictan medidas para aislar a los judíos, obligándoles a vivir en barrios cerrados (“guetos”), y separados del resto de la sociedad (el Barrio de San Nicolás en Valladolid), evitando su contacto con los conversos. Para los más intransigentes, la única forma de acabar con las prácticas judaizantes de los conversos era expulsar a los judíos. Aún a pesar de este estado generalizado de opinión, los reyes hasta 1491, siguen protegiendo a las comunidades judías.
·         La decisión de expulsarlos fue adoptada tras la toma de Granada (Decretos de expulsión, del 31 de marzo de 1492), en un ambiente de exaltación religiosa. Los reyes ordenan la expulsión o conversión de todos los judíos de sus reinos en el plazo de tres meses. Al destierro de su propio país, los judíos añaden las dificultades para vender a toda prisa sus bienes, situación de la que se aprovechan muchos cristianos. La mayoría de los judíos opta por el exilio (sefardíes).
·         Se calcula que salen unos 150.000, en su mayor parte hacia Portugal y norte de África, otros hacia el norte de Europa y el Imperio turco. Además del impacto económico y social, están las secuelas culturales pues muchos judíos ejercían un papel destacado en algunas profesiones y existía un elevado número de intelectuales.
 La expulsión de los mudéjares: 1502
·         La incorporación de los mudéjares granadinos a la Corona de Castilla (unos 200.000) constituye pronto un doble problema político para los RRCC: No encajan en una sociedad cristiana y están concentrados en una zona estratégica frente a las costas del Magreb, dominada por Estados islámicos.
·         En 1499 los RR.CC. dejan el problema en manos del Cardenal Cisneros. Sus medidas represoras, utilizadas para forzar la conversión, provocan la revuelta de la población mudéjar de Granada. Los RR.CC. consideran rotas las capitulaciones de 1492 y decretan la expulsión de los mudéjares de toda la Corona de Castilla. Pueden quedarse si se convierten al cristianismo
·         La mayoría de los mudéjares, pequeños agricultores y artesanos humildes, optan por convertirse, y pasan a denominarse moriscos, es decir musulmanes convertidos al cristianismo, los únicos que pueden seguir viviendo en la Corona de Castilla. En la Corona de Aragón no se aplican estas medidas, los mudéjares (30.000 en el valle del Ebro y unos 50.000 en Valencia) continúan trabajando las tierras de las grandes familias nobiliarias como siervos.

Como conclusión podemos establecer que la escasez de recursos debida en gran parte a que la Iglesia y los nobles no pagarán impuestos está en la base explicativa de que no fuera posible articular una administración moderna. Esto provocó que los Reyes se tuvieran que desplazar de forma continua para impartir justicia y reforzar su autoridad, sin que establecieran una capital de los reinos. No obstante de forma progresiva el Consejo Real y el resto de los Consejos fueron ganando funciones legislativas, mientras las cortes iban perdiendo su función y se reunían cada vez menos. Progresivamente la Monarquía se iba imponiendo a la Nobleza, en pos de la consolidación de un Estado cada vez más reconocible.


6.5.- La proyección exterior. Política italiana y norteafricana
 La Corona realizó firmes alianzas con Inglaterra, Países Bajos y el Papado, para contrarrestar a Francia. Se establecieron embajadores permanentes otro elemento de consolidación del Estado, además se crea un ejército permanente  financiado por la Corona y una política matrimonial que consolida alianzas. Los Reyes Católicos negociaron una serie de matrimonios para sus cinco hijos con las principales casas reinantes europeas. Buscan establecer alianzas con los Estados dispuestos a colaborar en el aislamiento de Francia.
·         Con Portugal: se pacta, en 1479, el matrimonio de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos, con el infante Alfonso de Portugal; fallecido éste en 1497, casan a la viuda con su hermano Manuel I rey de Portugal, al fallecer Isabel en 1498, casan a otra de sus hijas (María) con el rey viudo.
·         Con Austria se establece un doble enlace con dos hijos del emperador del Sacro Imperio, Maximiliano I: El príncipe Juan, heredero de los reyes con Margarita de Austria (el pricipe Juan fallece a los pocos meses de su matrimonio), y el de Juana, la segunda hija de Isabel y Fernando, con Felipe el Hermoso, fallecido en 1506, de cuya unión nace el emperador Carlos.
·         Con Inglaterra: casan a la infanta Catalina con Arturo, príncipe de Gales, al fallecer éste, la alianza se mantiene, casándola con el heredero de la corona inglesa, el rey Enrique VIII (años después se divorcia de ella, dando lugar a la repulsa del Papa y a la separación del rey de la iglesia católica romana; origen de la iglesia anglicana)

La política exterior tuvo dos ejes uno claramente volcado en el control del Mediterráneo desde las bases de Baleares, Cerdeña y Sicilia que busca frenar a Francia con la disputa del Rosellón y Cerdeña, además de Nápoles que es conquistado por Fernando en 1503. El segundo frente se sustanció contra los turcos y tuvo su epicentro en el norte de África, en este caso los intereses comerciales se vieron reforzados con la ideología política de defensa de la Cristiandad, clave en el proceso de consolidación estatalista.
La Política italiana. Dentro de la expansión mediterránea que el reino de Aragón había iniciado a finales de la  Edad Media y que Fernando da continuidad, Italia se convierte en la pieza clave, produciéndose (desde finales del siglo XIV) numerosos enfrentamientos entre Aragón y Francia que pretende ocupar Nápoles y otros territorios italianos. Tras varios años de luchas la victoria final corresponderá a Aragón y sus tropas que, capitaneadas por Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán), derrotan a los franceses en Ceriñola y Garellano (1503), permaneciendo bajo control aragonés Nápoles y Sicilia.
La expansión norteafricana debe de entenderse como una continuación de la conquista del reino nazarí, impulsando expediciones con un doble objetivo: religioso (lucha contra el Islam) y estratégico (control de las rutas comerciales del Mediterráneo occidental y control de los puertos en donde se refugiaban los piratas berberiscos). Gran parte de la expansión sucede tras la muerte de Isabel, con el Cardenal Cisneros como regente y el posterior gobierno de Fernando, ocupando Melilla, Tánger, Orán, Bujía, Argel, con los ejércitos dirigidos por Pedro Navarro

 Algunos textos:
DOCUMENTO 1. Edicto de expulsión de los judíos 
“Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios rey e reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca, Duques de Atenas y Neopatria. Al Príncipe don Juan, nuestro hijo, e a los Infantes, prelados, duques, marqueses, condes... a los concejos, corregidores, alcaldes … de todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos y señoríos, y a las aljamas de los judíos y a todos los judíos y personas singulares, de cualquier edad que sean... salud y gracia. 
Sepades e saber debedes que porque Nos fuimos informados que hay en nuestros reinos algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Santa Fe Católica, de lo cual era mucha culpa la comunicación de los judíos con los cristianos, en las Cortes de Toledo de 1.480 mandamos apartar los judíos en todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos, dándoles juderías y lugares apartados donde vivieran juntos en su pecado, pensando que se remorderían; e otros sí habemos procurado que se hiciese Inquisición... por la que se han hallado muchos culpables, según es notorio. Y consta ser tanto el daño que se sigue a los 
cristianos de la comunicación con los judíos, los cuales se jactan de subvertir la fe católica, que los llevan a 
su dañada creencia... procurando de circuncidar a sus hijos, dándoles libros para escribir y leer las historias de su ley... persuadiéndoles de que guarden la ley de Moisés, haciéndoles entender que no hay otra ley nin verdad sino aquella; lo cual todo consta por confesiones de los mismos judíos y de quienes han sido pervertidos. Lo cual ha redundado en oprobio de la Fe Católica. 
Por ende. Nos, en concejo e parecer de algunos prelados, e grandes e caballeros, e de otras personas de ciencia e de conciencia, habiendo habido sobre ello mucha deliberación, acordamos de mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos, que jamás tornen; e sobre ello mandamos dar esta carta por la cual mandamos... que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus fijos, de cualquier edad que sean, e non osen tornar... bajo pena de muerte. E mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de recibir, acoger o defender pública o secretamente a judío nin judía pasado el término de julio... so pena de 
confiscación de todos sus bienes. Y porque los judíos puedan actuar como más les convenga en este plazo, les ponemos bajo nuestra protección, para que puedan vender, enajenar o trocar sus bienes. Les autorizamos a sacar sus bienes por tierra y mar, en tanto non sea oro nin plata, nin moneda nin las otras cosas vedadas. Otros sí mandamos a nuestros alcaldes, corregidores... que cumplan y hagan cumplir este nuestro mandamiento. Y porque nadie pueda alegar ignorancia mandamos que esta Carta sea pregonada por plazas e mercados”. 
Dada en Granada, a treinta y uno de marzo de 1492.

DOCUMENTO 2.- La conquista de Granada
“El rey e la reyna, vista la carta e embajada del rey Boaddil, aderezaron de ir a tomar la Alhambra. Y partieron del lugar real, lunes dos de enero, con sus huestes, muy ordenadas sus batallas. E llegando cerca de la Alhambra, salió el rey Muley Boabdil, acompañado de muchos caballeros, con las llaves en las manos encima de un caballo. Y quíso se apear a besar la mano del rey, y el rey no se lo consintió descabalgar del caballo, ni le quiso dar la mano. E el rey moro le besó en el brazo y le dio las llaves e dixo: Toma, señor, las llaves de tu ciudad, que yo y los que estamos dentro somos tuyos. 
Y el rey don Fernando tomó las llaves e dióselas a la reyna, y la reyna se las dio al príncipe, y el príncipe se las dio al conde de Tendilla. El cual con el duque de Escalona, el marqués de Villena e con otros muchos caballeros e con tres mil de a caballo e dos mil espingarderos, envió entrar en la Alambra e se apoderar de ella. E fueron entraron. E mostraron en la más alta torre primeramente el estandarte de Cristo, que fue la Santa Cruz que el rey traía siempre en la santa conquista consigo. E el rey e la reyna e el príncipe e toda la hueste se humillaron a la Santa Cruz, e dieron muchas gracias e loores a Nuestro Señor, e los arzobispos e clerecía dijeron Te deum laudamus” 
Andrés Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos. 

JV