miércoles, 29 de septiembre de 2010

Al-Andalus a través de sus mapas

A fin de aclarar cual fue la evolución de Al-Andalus, os propongo una serie de mapas donde podemos seguir las diferentes fases y realidades geopolíticas y comerciales que se desarrollan en la Península Ibérica durante la presencia del Islam en nuestro territorio. (Los mapas se amplían al pulsar sobre ellos)
 En primer lugar el proceso de ocupación territorial que como os he indicado no siempre supuso conflictos armadas sino que en muchos casos las ciudades se rindieron por pactos:


Tomado de:





Disgregación de la estructura de poder califal :



Imperios norteafricanos, intentos de unificación:






Un elemento esencial de Al-Andalus será la articulación en torno a ciudades, es una sociedad eminentemente urbana donde va a destacar una actividad comercial muy importante sobre todo en la Medina y los zocos. Este comercio también tuvo un gran desarrollo internacional al confluir en Al-Andalus rutas que venían de Oriente, África y Europa. Un muestro un mapa del desarrollo comercial interno y algunas imágenes de productos significativos de este comercio:

Ataurique cerámico

Arabesco cerámico
Taracea, trabajo en madera

Orza de los Leones-Alcazaba de Málaga
Tiraz, elaborado en talleres estatales

Espero que esta información os sea de utilidad para completar lo visto en clase.
JV

sábado, 25 de septiembre de 2010

Imágenes de culturas neolíticas y protohistóricas. Un repaso visual.

Veíamos esta semana el tema de culturas neolíticas y también los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, toda vez que como sabéis el dibujo no es mi fuerte, aquí tenéis una serie de imágenes de lo visto en clase. Espero que sean ilustrativas de lo analizado y que con ello tengáis una aproximación visual que os permita interiorizar los conceptos.

Esquema de Catal Huyuk

Como veis se entraba por el tejado
Imagenes de los Millares que os permiten ver la estructura del poblado y detalles de la forma de las tumbas:



Reconstrucción de un Tholos de Los Millares. MUSEO DE ALMERÍA

1. Atrio. Lugar donde se realizaban los rituales en honor de los antepasados. 2. Corredor. En él se encontraba un pequeño nicho donde se dejaban los cadáveres de los individuos infantiles.3. Nichos. Destacan las losas perforadas, como puertas de acceso al más allá.4. Cámara funeraria. Cubierta con una falsa cúpula. En la cámara se colocaban los cadáveres de un mismo linaje o grupo familiar, mezclados con los ajuares funerarios. 5. Túmulo. Cubría el Tholoi, dándole el aspecto de pequeña loma.

 
Tomadas de



Un enterramiento con ajuar:

Poblado del Argar:
Vicente nos propone un interesante análisis sobre un yacimiento penínsular del Argar, que seguro que os es útil:

Cultura menorquina de los Talayots:






Influencias celtas, los Verracos:

Influencias Indoeuropeas, la cultura de Castros:



JV





viernes, 24 de septiembre de 2010

¡¡¡VIVA LA PEPA¡¡¡¡



Hoy se cumplen doscientos años, en el que un grupo de diputados españoles, asediados por los franceses pusieron por escrito las bases de convivencia y tolerancia de los que hoy disfrutamos.

Estamos ante un buen ejemplo de esa afirmación que suelo hacer en clase, la historia es presente y su funcionalidad para entender nuestra realidad actual total, basten como ejemplo dos referencias periodistas de hoy mismo para que veáis como la conmemoración de hechos históricos se utiliza para llamar, por ejemplo, al concenso en la actualidad. Cosas de la historia.
http://www.publico.es/espana/338328/bono/rojo/abren/conmemoracion/bicentenario/cortes/cadiz

Además aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, os dejo un enlace de un buen blog para que podáis trabajar este tema:
  http://www.recursosacademicos.net/web/2010/04/03/las-cortes-de-cadiz-y-la-constitucion-de-1812/
 
JV

martes, 21 de septiembre de 2010

Primeras propuestas para 2º de Bachillerato

En primer lugar quiero daros la bienvenida a este nuevo curso y animaros a trabajar con determinación y rigor para con ello disfrutar de uno de esos grandes placeres de la vida: aprender y con ello ser capaces de tener opinión propia. Como os he dicho en clase yo os ofrezco trabajo y dedicación para que juntos consigamos alcanzar las metas que nos propongamos, con esfuerzo todo se puede conseguir. A continuación os pongo dos imágenes de esquemas de evolución de homínidos y dos enlaces. El primero os remite a los posts que he ido acumulando sobre informaciones sobre el proceso de hominización, el segundo os remite al blog de mi buen amigo Vicente quien ha abordado algunos temas de arte prehistórico y que seguro que ira completando con otros nuevos:



El siguiente enlace os remite a la etiqueta de 2º de Bachillerato de Vicente, que podéis utilizar a lo largo de curso para diferentes epígrafes y temas:


El trabajo de David durante diferentes cursos ha generado una interesante wiki que puede seros muy útil.


Un enlace clave es el que os propongo a continuación, que incluye temas, comentarios y un amplio elenco de temas relacionados con la Historia de España que os pueden resultar claves para trabajar la PAU, como cuestionarios interactivos por temas:


Como os he dicho en el blog tenéis otra serie de enlaces a magníficas webs y blogs, que os pueden ser de utilidad. Es el caso de la fundación Atapuerca, la Biblioteca Digital Mundial, con muchos textos y otras, que espero que utilicéis para completar, ampliar o desarrollar lo visto en clase.


viernes, 17 de septiembre de 2010

Textos y actividades Tema 1 -Antiguo Régimen y la Ilustración-



Con este primer post quiero en primer lugar daros la bienvenida y animaros a trabajar una asignatura que seguro os ayudará a formaros para los retos que os esperan en los próximos años. La mejor manera de comenzar es definir que supone el conocimiento de la historia y su clara aplicación práctica para entender el mundo actual. Este texto de Fernand Braudel, es para mi un buen ejemplo de lo que supone el trabajo histórico y su funcionalidad para el conocimiento de la realidad cotidiana:

"El historiador agrega así a su tarea una nueva dificultad: los otros trabajan sobre lo que está vivo, sobre lo que se ve, sobre lo que puede medirse; el historiador trabaja, en cambio, sobre lo que ya no existe y ahí, aun cuando le falten los datos, es la totalidad de la vida social lo que él trata de recomponer sin tener a su disposición, sin embargo, ni el objeto ni el espejo; el primero, que ya no existe, y el segundo, que no pertenece a este mundo.

De esta comparación podríamos deducir las dificultades características de nuestro propio oficio, pero ¿quién no las conoce ya? ¿No serían las ciencias apenas una continua demostración de la incertidumbre del saber? No obstante, una doble verificación atenúa un poco este panorama aparentemente sombrío. ¿Es que acaso la vida social de hoy no tendría con la vida de las sociedades ya desaparecidas múltiples puntos de semejanza, de tal modo que el presente pudiera ofrecérsenos como un laboratorio? Es decir, e invirtiendo los términos habituales, ¿no podríamos decir que la luz del presente ilumina para nosotros el pasado?"

Os sugiero el análisis de imágenes que van a ser importante para comprender las transformaciones en los ciclos económicos y en consecuencia demográficos que van a explicar los cambios que se producen en este momento histórico:


La imagen se puede ampliar


A continuación con propongo dos textos de Adam Smith que os pueden ayudar a comprender el liberalismo económico que veremos al final del tema:

"No esperamos nuestra cena de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero, sino del cuidado que pongan en sus propios intereses. No apelamos a su humanidad sino a su egoísmo y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus beneficios". 

"En consecuencia, la nación estará mejor o peor provista de todo lo necesario y cómodo que es capaz de conseguir según la proporción mayor o menor que ese producto, o lo que con él se compra, guarde con respecto al número de personas que lo consumen. En toda nación, esa proporción depende de dos circunstancias distintas; primero, de la habilidad, destreza y juicio con que habitualmente se realiza el trabajo; y segundo, de la proporción entre el número de los que están empleados en un trabajo útil y los que no lo están"


 

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Geografía Económica: primeras propuestas

Este curso abordaremos una asignatura apasionante: se trata de entender la globalización, sus consecuencias, las propuestas de desarrollo sostenible a nivel mundial y la posibilidad de estrechar la brecha norte-sur. Todo ello desde el análisis de diferentes sistemas económicos y su desarrollo regional. La capacidad de relacionar contenidos y de abordar visiones diferentes con espíritu critico desde el respeto más absoluto a la diferencia, serán claves. Os propongo una serie de post que hemos ido introduciendo en diferentes blogs de amigos y colegas para tener una base sobre la que construir los aprendizajes de esta interesante materia.

 Globalización:


http://www.youtube.com/watch?v=6Q2237dhNHk
(Explicación del Sistema Capitalista y como este hizo ¡¡crach¡¡ y nos llevo a la crisis, ejemplo de globalización)

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/07/una-forma-de-entender-la-globalizacion.html

http://vicentecamarasa.wordpress.com/2010/07/10/las-tres-brechas-digitales/ (Blog de Vicente)

http://pepetoideas.blogspot.com/2010/04/la-gran-revolucion-de-nuestros-tiempos.html

http://vicentecamarasa.wordpress.com/2010/03/14/para-pensar-un-poco-si-el-mundo-fuera-una-aldea-de-100-habitantes/
(Blog de Vicente) 

Ver el video de el mundo comprimido en 100 habitantes: http://www.miniature-earth.com/

http://pepetoideas.blogspot.com/2010/06/hablando-de-globalizacion-es-real-la.html

http://vicentecamarasa.wordpress.com/2010/06/10/dos-miradas-al-mundo-el-banco-mundial/
(Blog Vicente)

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/01/una-reflexin-ciudadana_18.html

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/04/vamos-hacia-la-libertad-o-hacia-matrix.html

Ejemplos de globalización histórica:

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/06/esos-soldados-invisibles-los-germenes.html

Economía:

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/03/otra-forma-de-ver-la-crisis.html

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/03/juanjo-nos-explica-el-ipc.html
(Blog de Juanjo)

http://pepetoideas.blogspot.com/2010/02/publico-o-privado.html

http://pepetoideas.blogspot.com/2010/01/de-ricos-y-pobres-islandia-el-espejismo.html

 Post y artículos sobre formas de abordar el cambio o las soluciones al conflicto norte sur

Opciones de consenso:

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/03/tenemos-que-conseguirlo.html

http://vicentecamarasa.wordpress.com/2010/06/27/una-forma-de-medir-la-salud-del-medio-ambiente-la-huella-ecologica/
(Blog de Vicente)

Opciones de más beligerantes:

http://www.elpais.com/articulo/espana/estafa/antisistema/elpepuesp/20090516elpepunac_4/Tes

http://vicentecamarasa.wordpress.com/2010/05/28/meatrix-una-critica-a-la-agricultura-y-ganaderia-moderna/
(Blog de Vicente)

Espero que tengamos un buen curso y que disfrutéis de la asignatura.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Estatuaria en el Jardín de Boboli y otras delicias florentinas

El sugestivo jardín del Boboli es uno de esos monumentos que tanto le gustan a mi amigo Enrique y que en algún caso se consideran como referentes artísticos menores frente a otro tipo de monumentos como pueden ser palacios, museos y catedrales. En muchos casos parecen ir en pack del palacio de turno, sin valorar que todos ellos tienen un interés en si mismo, no sólo por sus elementos de ornamentación vegetal y floral, sino por la propia disposición de su trazado que en ocasiones definen espacios grandiosos.
El que ahora vamos a ver a través de algunas imágenes se los debemos a Leonor de Toledo, esposa de Cosme I. Su disposición en la colina de Boboli, permite admirar desde su cúspide unas imágenes de Florencia realmente bellas, que son reflejo de ese paisaje toscano, lleno de ondulaciones que te mecen para saborear un entorno único:



Este jardín a la italiana, refleja el gusto del Renacimiento tardío en todos sus aspectos: arquitecturas arbóreas, prados, grutas, fuentes y un sin fin de estatuas que reflejan desde el gusto por la mitología clásica como ideal burgués enfrentado a las verdades absolutas, hasta el gusto por lo exótico con grutas con regusto orientalizante, que recuerdan a los bonsáis o paisajes japoneses. Se utiliza la tradición clásica como una entrada que se asemeja a un anfiteatro que además se remata con un obelisco egipcio.
Gruta de Buontalenti
Fachada de la Gruta
El Viottolone, con bellezas foráneas incluidas


Esta mezcla de humanismo que bebe en la mitología clásica y que nos habla de los nuevos gustos de la burguesía emergente mezclados con referencias orientales, aparecen reflejados en la fuente grotesca de Valerio Cioli que representa a Morgante enano a caballo de una tortuga (que en las representaciones orientales, sobre todo en China, es icono de la inmortalidad):
La estatuaria y esculturas de Boboli tocan muchos más temas que combinan esas nuevas realidades, donde se ensalza desde el trabajo a los juegos pasando por las imprescindibles referencias clásicas que incluyen desde diosas de las artes y las ciencias, hasta grandes emperadores protegidos por bellos pegasos y relatos mitológicos:










En las fuentes destaca sobre todas El Isolotto, la Fuente del Océano, de la que mostramos detalles del jardín y el original del museo Bargello cuya fuerza queda reflejada de forma expresa.:




Este mundo de imágenes y sugerencias pueden tener muchas lecturas y cada uno de nosotros la podemos observar desde nuestra sensibilidad en cada momento, de hecho a nosotros nos recordó a una karateka, ¿que opináis?:

¿y esta?


Como cierre me gustaría mostraros si quiera un par de obras más que reflejan uno de esos deleites florentinos: su profusión en estatuaria y escultura que dan una idea de la riqueza de una ciudad, que no por casualidad, guarda en sus museos la que son sin duda, las más grandes obras escultoricas de la historia del arte: El David y la Piedad Bandini.