

Umberto Eco muestra en esta obra, como en otras, que el pasado explica el presente y nos indica cuales pueden ser las líneas de nuestro futuro. Muchas veces, como en el "Péndulo de Foucault", nos enseña que el camino se puede abordar desde diferentes perspectivas: la científica de Casaubon, la pseudo histórico-mediática de Belbo o la religiosa que esta representada por Diotavelli. Cuestiona de forma mordaz a autores que se pasan el día descubriendo misteriosos datos sobre temas como el Temple sin ningún rigor. La siguiente frase del Péndulo página 259, es un buen ejemplo:" Pues bien, coja usted la altura del pyramidion, multiplíquela por la altura de toda la pirámide (la de Keops), multiplíquelo todo por diez a la quinta potencia y tendrá la longitud de la circunferencia ecuatorial. Eso no es todo, si coge el perímetro de la base y lo multiplica por veinticuatro al cubo dividido por dos, obtiene el radio medio de la Tierra."
También hurga en las grandes verdades, pág 188:
"-¿Pero entonces esta historia continua hasta el infinito?
-Así es. Ahí esta la astucia de los Señores.
-Pero, ¿que quieren que sepa la gente?
-Que hay un secreto. Si no, para qué vivir, si todo es tal como aparece.
-¿Y cuál es el secreto?
-Lo que las religiones reveladas no han sabido decir: El secreto está más allá."
A veces nuestro autor ha tenido veleidades que nos han hecho perdernos buscando El Punto Fijo. "La Isla del Día de antes" me resulto compleja y farragosa pese a que la idea parecía sugerente.

No podría terminar la selección sin esa novela, tan vulgarizada: "El nombre de la Rosa", alguna vez oí que era una magnífica obra de detectives: ¡¡cuanta temeridad¡¡. Para mi fue una revelación. Su rigor histórico, la belleza del uso del latín, su profundidad en el análisis de la filosofía medieval unido a una bella historia de amor que le da nombre, mostrándonos esa historia de los otros con un homenaje laberíntico a uno de los grandes, que como no, amaba los libros.
Este amor a ese gesto de sujetar entre las manos un pedazo de papel encuadernado e impreso, es lo que me ha llevado a este post, tras leer hace unos días que la última obra de uno de mis más admirados los defendía con vehemencia, como siempre:
1 comentario:
Ma gusta la forma en que presentas a Umberto Eco, pero sobre todo tu análisis final de "El nombre de la rosa", es uno de mis libros favoritos, por lo que tu dices, por su rigor histórico y su presentación de la sociedad medieval.
Saludos
Joclar
Publicar un comentario