miércoles, 3 de febrero de 2010

Los Santos Inocentes, análisis geográfico.

Como sabéis en este trimestre vamos a abordar la lectura de esta magnífica obra de Miguel Delibes. Tenéis la ficha con la que tenéis que trabajar aspectos más históricos y sociológicos de una España donde la Dictadura Franquista se hallaba en un momento de desarrollo álgido que debéis intentar comprender con esta lectura. Yo en este post voy a realizar una valoración geográfica de la zona donde se desarrollar los hechos. La trama podríamos situarla en Badajoz, provincia situada en la Submeseta Sur, zona fallada del antiguo macizo hespérico tras la orogenia alpina y sobre cuyas calizas paleozoicas orado su curso el Guadiana, uno de sus afluentes el Zújar será referencia geográfica para la trama del texto, se nos habla de la Raya de Abendújar. La alusión al término Raya nos indica la cercanía a la frontera con Portugal de esta zona, ya que los lugareños hablan de la frontera como la Raya. Aunque en este caso la alusión a “la Raya de lo de Abendújar se refiere al limite posiblemente municipal de este termino, coincidente con la Finca donde trabaja Paco el Bajo, Régula y su parentela.

Badajoz y en consecuencia nuestra zona de interés, se encuentra dentro del clima mediterráneo continentalizado con influencia atlántica, que afecta a su régimen de lluvias en años concretos como el actual: por que las borrascas que entran por el suroeste suelen dejar lluvias en una zona por lo general seca, donde los máximos pluviométricos no suelen superar los 600 mm. Por tanto, estamos ante un clima caracterizado por una sequía estival que puede llegar a cuatro meses de indigencia pluviométrica, donde las lluvias presentan dos máximos en otoño y primavera, en función de la interacción de los dos centros de acción más importantes en la zona el Anticiclón de la Azores y el Frente Polar. Su carácter continental izado hace que los inviernos sean fríos al verse muchas veces afectados por los anticiclones de carácter térmico se desarrollan en la Mancha. Estos procesos atmosféricos generan las típicas heladas de madrugada y muchas veces nieblas sobre el cauce de los ríos.

En cuanto a la biocenosis presenta un suelo pardo mediterráneo (rendzinas) con carácter ferruginoso, conocido como rojo mediterráneo, la vegetación tiene profundas raíces, hojas duras y pequeñas y tallo leñoso con presencia de aceites que les protegen del hielo y la evaporación, son formaciones arbóreas xerófilas (adaptación a la dura sequía estival), con hoja perenne y esclerófila. Es el dominio de la encina y el alcorque que presenta un cortejo florístico donde el madroño, el romero, el tomillo y la jara le dan ese carácter aromático tan característico, es el bosque mediterráneo tan típico de la Península Ibérica, que debido a la acción antrópica desde tiempos históricos se ha ido clareando dando lugar al bello paisaje de las dehesas, donde se desarrollan las escenas más impactantes del texto y donde Azarías, disfruta de su Milana bonita. Por los datos que aporta la obra existen cerca cursos de agua donde podremos encontrar bosques galería entorno a ellos compuestos por álamos, chopos y olmos.

En cuanto a la fauna tendríamos vencejos, palomas, estorninos, gorriones, cernícalos primilla, lechuza y golondrinas.Dentro del ecosistema del monte mediterráneo han de nombrarse el lagarto ocelado y la lagartija colilarga. Destacan el buitre leonado, el alimoche y el buitre negro; el milano negro, el milano real y el milano ratonero, el águila perdicera, el águila calzada y el búho real. La carraca, la abubilla, la urraca, la cigüeña negra y la grulla.
Los ciervos y los jabalíes son particularmente abundantes en esta zona, así como gamos, corzos, lirones, linces, serían otras especies representativas.

El libro introduce elementos que nos permiten hablar de Geografía agrícola y agraria, donde predomina un latifundio, organizado como saltus, es decir, donde el aprovechamiento es del espacio natural, con actividades de caza y recolección, siendo dominante este aprovechamiento en relación a pequeñas explotaciones de tipo agropecuario y también es de interés desde la perspectiva de la geografía rural, con una hábitat disperso, donde predomina el cortijo, tipología clásica con casas aisladas que presentan estancias diferenciadas para las variadas labores agrarias ha desarrollar. La presencia de la casa de los señoriítos, la Casa Grande, ejemplo de una España aún en blanco y negro, nos habla de una propiedad privada con un régimen de tenencia en aparcería cuya vinculación personal parece propia de estructuras económicas precapitalistas que son superadas por los hijos de los claramente subyugados Paco y Régula.

El subdesarrollo económico es patente y pone de manifiesto la tardanza con la que la reforma agraria llegó a nuestro país, más en concreto se nos habla en la misma de un intento de modernización que conllevo una colonización de tierras en 1952, buscando mejorar la producción y la renta agraria conocido como el Plan Badajoz que intento llevar el regadío a las zonas aledañas al Guadiana y al Zújar.

Como veis esta magnífica obra no sólo es un hito literario sino que nos ayuda a entender nuestra historia socioeconómica, donde los ecosistemas sobre los que se desarrolla resultan muy ilustrativos para conocer sus dinámicas.

3 comentarios:

Ana Salvador dijo...

Me parece una explicación bastante completa y que nos puede ayudar a visualizar en cierta medida la situación geográfica de la historia. Muchas gracias.
Ana Salvador Dullius. 1º de Bachillerato C.

Unknown dijo...

Gracias a ti por visitar el Blog y trabajar la asignatura.

Ana Salvador dijo...

"A mandar, que para eso estamos." Ana Salvador Dullius