miércoles, 30 de septiembre de 2009

Sistemas de defensa y organización. De Lugo a Dubrovnik


Quería contaros hace algún tiempo una historia de piedras. Este verano ha fructificado con la visita a dos magníficas ciudades amuralladas que dan titulo a esta reflexión. El muro como paradigma de protección de realidades históricas. Siempre que vemos una muralla pensamos en un elemento defensivo ante un invasor, esto es una realidad que sin embargo oculta otra, en mi opinión, mucho más relevante: la muralla como elemento de protección de una forma de vida y como referente organizativo de la evolución de las ciudades.


En Lugo, su impresionante circuito pétreo de 2.266 mts, nos habla de una coyuntura concreta, la decadencia de un imperio que se protege tras los muros del acoso de una nueva realidad histórica: la llegada de los pueblos germánicos, quienes basarán su organización política en torno al binomio iglesia-castillo, dando a cada nuevo arrabal la categoría de parte integrante de la villa con la incorporación de un nuevo anillo murado –es aquí en la época feudal donde la muralla adquiere el significado de organizador de un espacio humanizado y controlado-.











Andando el tiempo allá por los siglos XIII y XIV, en la costa dálmata una ciudad se encerraba en si misma para hacer bueno su lema “Non bene pro toto libertas venditur auro” – La libertad no se vende por todo el oro del mundo-. Esta frase de ecos cervantinos, es la razón de ser de una República: la de Ragusa que se defendió de cañones y prebendas económicas tras 1940 metros de bastiones, fortalezas, casamatas y torres que en algunos de sus tramos alcanza los 25 metros de altura. Sus gobernadores, que lo eran por un mes y que permanecían prácticamente encerrados en palacio para cumplir la máxima esculpida en el dintel de la entrada: “Obliti privatoru publica curate” –olvida lo privado y cuida lo público- . Frase por otra parte tan de actualidad, por ciertas jubilaciones privadas que con todo descaro invitan a la austeridad pública, paradojas de la historia.



















Fotos Lugo y Dubrovnik: JV y Eugenia

Estos muros históricos parecen reliquias de un pasado lejano, pero no. Su función de defensa y organización de determinadas formas de entender la realidad y de protección de imperios sigue vigente. Uno de esos muros está en el sur de nuestro país, aunque no es piedra, si separa dos mundos: el imperio de la opulencia del infierno de la miseria y la desesperación.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVhp3n7kjmab2dlkXgQaajgHS848gfKspZaBQ8CY0RRC4VNSihJq74itfBhIP5xwQI6hZbfMZaldW1Oar1EzgXbbYe4jR-sWFgS3_pFT-wAXJaVxseZOeLMnE47TnRZYJabvmH_2ITmXG1/s400/salto_melilla_indymedia.jpg





http://alt1040.com/wp-content/uploads/2006/11/muro_infografia_la_nacion.jp

 Otros muros modernos guardan la vergüenza de la intransigencia y tienen en Palestina, una réplica del antiguo muro de las lamentaciones construido por aquellos cuyos padres sufrieron tras otros muros que también defendían intolerancia, pero que parecen haber olvidado.



La gota fría una catástrofe que se repite año tras año



Como comentábamos en clase de forma cíclica tras los devastadores incendios veraniegos se produce otra catástrofe anual: la gota fría. Este proceso meteorológico conocido y muy estudiado, se produce como consecuencia del intenso calentamiento de las aguas del Mediterráneo en verano que se ven afectadas por la llevada de las primeras borrascas frías que anticipan el otoño.



Podéis ver con detalle el proceso en los siguientes enlaces:
Estos días cada mañana nos desayunamos noticias de cientos de familias con sus muebles flotando, arriesgados rescates de coches atrapados en el agua o campos anegados con cuantiosas pérdidas económicas y emocionales para muchas familias.


Un resumen de las últimas noticias en:
La cuestión es ¿se podrían amortiguar sus efectos? Parece que sí. El otro día en Cartagena la cosa no fue todavía peor gracias a que la canalización de una de las ramblas de la ciudad fue capaz de absorber casi doscientos litros por metro cuadro de la tan preciada lluvia en estos lugares endémicamente secos.


El asunto es que a la ya irracional costumbre de construir ciudades y pueblos en las ramblas de los ríos, una vuelta por muchos pueblos y ciudades de Cataluña y Levante, lo evidencia, se une la falta de previsión en la construcción de infraestructuras que canalicen convenientemente esta nefasta costumbre histórica. Se construyen magníficos puertos deportivos pero no se canaliza el agua que cada año, anega viviendas y cultivos (en fin igual que aquello de limpiar los montes para evitar los incendios que claro conviene hacerlo en invierno, ¿quizás un Plan E para estos menesteres?). En fin cosas que pasan y que nos venden como inevitables procesos climatológicos. Estos, sin duda son espectaculares, como podéis ver en las imágenes que os propongo, pero que se produjeron en el 2007 y que se podrían haber amortiguado para esta terrible gota fría del 2009.



 

Tomada de: www.meteored.com


miércoles, 16 de septiembre de 2009

EL TAPIZ DE BAYEUX, UN COMIC MEDIEVAL.

Me ha pedido JV, con su característica insistencia, que le escriba un post sobre mis vacaciones en Francia, y he decidido compartir con vosotros la experiencia inolvidable que supuso encontrarme con este lienzo, que me parecía fascinante desde hacía años.

Bayeux es una ciudad de Normandía, al norte de Francia. Es famosa por una catedral gótica que sufrió bastante con el desembarco de los aliados, pero sobre todo, por su tapiz.
Consiste en una sucesión de fragmentos de tela, que unidos, llegan a medir casi 70 metros de largo. Está bordado con lana de cuatro colores: rojo, amarillo, verde y azul, sobre fondo blanco. Por supuesto, sus dimensiones nos hablan del trabajo de muchas personas, así que, aunque se le llama Tapiz de La Reina Matilde, y la tradición dice que fue bordado por ella y sus damas, podemos descartarla. Parece ser que fue encargado a bordadores profesionales por el obispo Otón, hermano de Guillermo el Conquistador. Se realizó en Inglaterra, y se data hacia 1077, fecha en que se inaugura la catedral de Bayeux, destinada a albergarlo.

Por supuesto, el tapiz es único. No se conoce ningún otro resto bordado de esa época y ese tamaño, pero eso no es lo más fascinante. Lo increíble es la historia que cuenta, y cómo la representa. Constituye uno de los primeros reportajes gráficos de guerra, ya que describe paso por paso cómo se fraguó la conquista de Inglaterra por los normandos, dirigidos por Guillermo el Conquistador, duque de Normandía.

Contemos la historia muy someramente. El rey de Inglaterra Eduardo, viejo y sin herederos, designa a un sucesor, Harold. Como teme que no se le reconozca a su muerte, lo envía a Normandía para que consiga el beneplácito de su principal rival, el duque Guillermo. Sin embargo, Harold es hecho prisionero, y cuando Guillermo ayuda a liberarle le exige el juramento de cederle la corona de Inglaterra. Harold regresa, pero a la muerte de Eduardo, se corona rey. Ante tamaña ingratitud y traición, Guillermo se ve legitimado para exigir el trono, para lo cual prepara un ejército que invade Inglaterra en 1066 y vence a Harold en la Batalla de Hastings.

 
El tapiz se articula en escenas que muestran una sucesión cronológica de acontecimientos: los antecedentes , las causas, la traición , la preparación para la guerra, la batalla final, la victoria de Guillermo en la batalla de Hastings y su coronación posterior como rey de Inglaterra (que se ha perdido). Para completar las imágenes, y como si de un comic se tratase, hay una leyenda somera en latín, lo que hace pensar en su origen clerical. Pero la expresividad de las imágenes es tal que es perfectamente posible entender la historia sin ellas.

El diseñador de la historia era un maestro, pero no olvidemos que como todo encargo, estaba al servicio del poder. Los normandos se habían aposentado en el trono de Inglaterra gracias a la habilidad de su Duque, pero la maniobra utilizada no era legal y su desembarco en Inglaterra y conquista necesitaba ser legitimado de algún modo. De ahí que el tapiz se convierta en un arma de propaganda política cuya lectura es interesante destacar. Entre las artimañas de que se vale destacamos la descripción de personajes: Harold es débil , aparece encorvado, mientras Guillermo siempre muestra majestad; la legitimación moral de la conquista : Harold ha traicionado un juramento sagrado; el uso artero de las señales divinas: El cometa Halley, se aparece como una señal de mal augurio cuando Harold se corona rey; la dualidad en la representación de los ejércitos: los jinetes de Guillermo son valientes y atacan , mientras que los soldados de Harold se agrupan, acobardados.
Desde el punto de vista gráfico, la historia muestra una gran expresividad y dinamismo. Los caballos se voltean y arrojan a los jinetes, los marineros se muestran descalzos para subir a los barcos, los personajes corren, trabajan, luchan; la batalla muestra una enorme variedad de heridas y con gran fidelidad, cadáveres desmembrados y despojados de sus armaduras. Soslayando la interpretación crítica de las imágenes, es un documento de gran valor, que muestra el ritual de un banquete, los funerales del rey, armas y ropajes en la guerra, trabajos manuales como la construcción de barcos, armas, etc.

No puedo dejar de señalar, que esta excepcionalidad del Tapiz de Bayeux, fue comprendida por entre otros, Napoleón, que lo mostró como ejemplo de que era posible la conquista de Inglaterra que él proyectaba, porque ya se había producido siglos antes.


Ana Molinero

lunes, 14 de septiembre de 2009

San Martiño de Mondoñedo, diferentes formas de valorar el arte.

Me gustaría hoy mostraros algunas imágenes de la Basílica de San Martiño de Mondoñedo, perteneciente al concejo de Foz en Lugo. Sobre esta iglesia se sabe bastante: fue sede episcopal entre 870 y 1112, lo que implica que se trata de la catedral más antigua que aún se conserva en España. Su construcción actual se puede fechar entre los siglos IX y XII, aunque quedan vestigios del siglo VI, como la pila bautismal sobre capitel visigodo que incluimos:
Una de las más importantes joyas que alberga este templo es retablo pétreo o antipendium, cuya iconografía ha sido ampliamente estudiada aunque se mantienen discrepancias en cuanto a su interpretación ver:
No menos interesantes resultan sus pinturas que abarcan un amplio abanico cronológico como podéis valorar en las siguientes imagenes:
La basilica presenta restos de diferentes períodos históricos que abarcan desde la época visigoda al románico: con fachadas como la norte de un gran interés: como prueba un crismon excepcional, un peculiar Agnus Dei y la mezcla de capiteles y columnas de distintos momentos históricos.
Su estructura interna, con planta basílica, dividida en tres naves con un crucero, rematadas en tres ábsides semicirculares, también presenta alguna controversia. ¿Cuál es el motivo de los contrafuertes exteriores?, en algunos documentos se habla de un desplome de la misma que obligó a su apuntalamiento, pero los lugareños afirman que esto nunca sucedió. Mostramos una imagen de su estructura interna que resulta al menos peculiar:
Sus capiteles muestran una gran variedad en la iconografía con detalles realmente interesantes donde temas biblicos y menos espirituales se dan la mano: 
 
Es precisamente en estos temas menos espirituales donde la lectura de las imágenes cambia. Se habla genéricamente de la lujuria, sin entrar a valorar su implicación en el estudio de la sociedad del momento e incluso se habla de que los canecillos hablan de temas diversos sin abordar exactamente su temática que parece bastante explícita.
Se plantea con ello una reflexión sobre este tipo de escultura que ya abordamos en un post anterior:
Sobre aquella reflexión me gustaría añadir que cuando hoy en día hablamos de sociedades donde la sexualidad se aborda de forma abierta estamos ante sociedades avanzadas. Pese a ello un halo de oscuridad y tiempos de barbarie se extienden sobre el medioevo, olvidando la belleza de su iconografía religiosa en el más amplio sentido de la palabra, situando la moral de aquella iglesia bastante alejada de planteamiento más “modernos”, defendidos hoy, por los que supuestamente son los continuadores de aquellos que construyeron estos magníficos y afortunadamente elocuentes monumentos que nos permiten mirar el arte de otra manera: libros en piedra que evidencian un tipo de sociedad quizás diferente de los estereotipos establecidos

jueves, 10 de septiembre de 2009

Religión y nacionalismo, una pervivencia histórica.

Algo que sorprende al viajar a los Balcanes en pleno siglo XXI, es constatar como ese binomio clásico tan estudiado en historia que vincula religión y nacionalismo tiene continuidad y pleno apogeo en un momento histórico en el que se habla de laicidad, de crisis de los valores, que conformaron la vieja Europa, y de relativismo.



Es cierto que esta relación no es nueva en el longevo continente que habitamos, donde los ejemplos de este planteamiento de reafirmación nacional tomando como base una moral única ha plagado nuestra historia de ejemplos: el modelo del nacional catolicismo en España como base de consolidación del franquismo, el conflicto en las islas británicas polarizado en católicos y protestantes (conviene recordar que ambos cristianos) , o la revolución en Polonia frente a la dictadura de Jaruzelski , donde el componente católico del movimiento Solidaridad, dirigido por Walesa, contó con el apoyo cerrado de la Santa Sede y del Papa que ejercía como tal en ese momento.

Esta última referencia incluye además otro componente no menos interesante, la asunción por parte de la sociedad que católico implica claramente posicionarse como anticomunista. Esto tampoco es nuevo, ni exclusivo de los Balcanes, aunque no es menos cierto que resulta paradójico si atendemos a movimientos como la Teología de la Liberación, el papel de muchos cristianos en movimientos sociales claramente vinculados a planteamientos de igualdad y solidaridad no exentos de teorías marxistas o movimientos históricos y recientes que reivindican la pobreza evangélica y el compromiso social desde principios teóricos de clara inspiración comunista. Será que el relativismo, como posicionamiento epistemológico, pone en evidencia que teoría y práctica, muchas veces han generado, realidades finales claramente irreconocibles desde el postulado inicial que las promovió.

La guerra fratricida que desangró estas bellas e interesantes tierras, suponiendo una auténtica vergüenza para la supuesta unidad europea, tuvo una de sus bases explicativas y sobre todo reivindicativas en la religión. La exaltación del movimiento nacional se verificó no sólo contra la delirante política de la Gran Serbia, sino contra los ortodoxos que a la sazón exacerbaron los sentimientos nacionalistas serbios –banderas y símbolos corroboran esta realidad-. Este sentimiento fue todavía más intenso contra los bosnios –musulmanes- que sufrieron a los serbios, pero también a los croatas.


Los apoyos en este abominable e irracional conflicto se vertebraron y concretaron en función de un principio ontológico de encuadramiento, claramente vinculado al nacionalismo decimonónico, en esa espiral de locura entre hermanos que asoló el territorio europeo para mayor escarnio interno e internacional de esa supuesta unidad política europea que aún hoy es una entelequia.

Hoy la realidad es bien distinta eslovenos, bosnios, croatas y serbios conviven en armonía e incluso en colaboración al menos de cara al visitante, quien sólo ve algunas huellas del horror, como los renovados tejados de Dubrovnik, las desagradables huellas en Karlovac –casas destruidas, restos de metralla en las paredes-, pero también disfruta de un viaje por Eslovenia y Croacia con un conductor bosnio con nacionalidad eslovena que nos enseña su país en los 6 kilómetros de costa que Bosnia tiene en Neum.

Sin embargo, las huellas de esa vinculación entre nacionalismo y religión aparecen por todas partes: en el mural de Glagolítico de la catedral de Zagreb –reconocida por Juan Pablo II como la cuarta lengua de las escrituras-, en los escudos de la iglesia de San Marcos, también en la capital, en el origen mesiánico de Severo en Split, o en la devoción que observamos en la catedral de la ciudad por el San Domnio, mártir cristiano perseguido por Diocleciano. También en la omnipresencia, en cada rincón de la ciudad de Dubrovnik, de San Blas o en las puertas labradas de la Catedral de Ljubljana, donde la figura del Papa polaco culmina un relieve con toda la historia de Eslovenia, realizado tras conseguir la independencia.

Otro ejemplo grandioso por su volumen como podéis apreciar es la estatua de Grgur Ninski, obra de Ivan Mestrovic en 1929, la historia de este personaje aúna esa relación entre religión e identidad nacional en este caso vinculado con la lengua. Grgur Ninski era un Obispo del siglo X, conocido por haberse enfrentado fuertemente al Papa y a los oficiales, y por haber introducido el idioma croata en las misas y demás servicios religiosos después de la Gran Asamblea de 926. Hasta este tiempo, se decía la misa solamente en latín, y la mayor parte de la población, que a penas sabía leer, no entendía nada de lo que se decía. El problema es que los trataban de evangelizar y a la gente poco culta se le obligaba a asistir a misa. Eso fue importante porque no solo difundió la cultura y el idioma croata pero además hizo la iglesia más importante a dentro del reino de Croatia.

El culto mariano es otro indicio de la realidad a la que aludimos como muestra el conflicto aún latente entre Bosnia y Croacia por el santuario de Medjugorje.


Es evidente que pese a nuestra tecnificada y relativista sociedad, todavía hoy algunos argumentos que estudiamos en clase para explicar justificaciones y realidades históricas muy remotas, son la base justificativa y claramente identitaria de la realidad sociológica de las jóvenes naciones que hoy redefinen la concepción de la unidad europea. El pasado como tanta veces os digo explica el presente y puede ayudarnos a no cometer los mismos errores en el futuro.

El culto por las reliquias y los mártires que hoy nos sugiere Vicente, en un interesante artículo, no está tan alejado de la realidad actual como podríamos suponer.


Fotos de JV y Eugenia
Las fotos son libres se ruega citar autor y fuente

sábado, 5 de septiembre de 2009

Dubrovnik, un paseo por una ciudad única

Tendremos tiempo de hablar de Dubrovnik con profundidad, ahora quiero mostraros un video con alguna de las imagenes que nos han parecido más sugerente. Espero que os haga pasar un buen rato.

Cataratas de Iguazú, un viaje inolvidable

Hurgando en mis archivos, he encontrado este video de un viaje que resulta dificil de olvidar. Este video esta grabado en la zona brasileña de las cataratas, el lado argentino es tan impresioante como este. Realmente tuvimos la fortuna de verlas con una gran cantidad de agua. Espero que os guste y que nos sirva a todo de recordatorio de lo importante que es proteger nuestro patrimonio natural.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Split una ciudad que se hizo palacio

El Peristilo con el protirón
Por esas cosas de la tecnología a través de varias entradas os propongo una visita por la ciudad de Split que un día fue el palacio del Emperador Diocleciano(293-305) a la sazón un ilirio, probablemente natural de Salona.
Este palacio, del que os muestro un plano con su antigua estructura, se convirtió en el refugio de los romanos que huyeron de Salona ante el ataque de los ávaros. Sus antiguas estancias se convirtieron en unidades más pequeñas dando lugar a un entorno urbano que fue el germen de la ciudad medieval. Un ejemplo de esta transformación son que el antiguo mausoleo del emperador se convirtió en una pequeña y sincrética catedral, donde se mezclan estilos y épocas muy diversos. En esta línea el antiguo templo de Júpiter, se reconvirtió en el baptisterio donde la mezcla de estilos artísticos es una constante. Podemos contemplar una pila bautismal con iconografía paleocristiana y medieval junto a una escultura de San Juan Baustista de Iván Mestrovic que data de 1954.
Hoy los muros del palacio dan cobijo a una ciudad bulliciosa -sobre todo por el ingente número de turistas y viajeros- en la que encontramos restos del antiguo palacio por todos los rincones de la ciudad. El resto más significativo del antiguo referente aúlico, lo encontramos en el paseo por los sótanos de la antigua estancia imperial, con una conservación magnífica aunque colonizada en parte por tiendas diversas donde la venta de ámbar y souvenirs se llevan la palma.
De antiguas realidades, os muestro sólo un ejemplo: los restos de un símbolo cristiano en los muros donde muchos cristianos fueron sacrificados por una Roma, ya con sus primeros síntomas de descomposición, como fue la gran reorganización administrativa llevada a cabo, cuyo punto culminante fue la instauración de cuatro tetrarcas asistidos por césares que llevaría a la separación primero en dos grandes entidades del Imperio y a su desaparición en Occidente en poco tiempo.
El eclecticismo artístico en la ciudad es una norma: en una misma plaza, como la Narodni, podemos encontrar: El palacio de la Comuna construido en el siglo XV, aunque renovado totalmente en el XIX, un campanario gótico con un reloj renacentista, restos románicos y arcadas de época romana junto a la casa Nakic, un ejemplo muy ilustrativo de la influencia que en Croacia tuvo la Secesión Vienesa, influencia que debemos vincular a la presencia Austro-Húngara en esta zona.
La contemplación de una plaza en esta fantástica ciudad, es capaz de mostrar todo su devenir histórico, un privilegio que debe saborearse. Esto es Split una pequeña y encantadora ciudad que guarda dos mil años de historia a través de esa textura y color que le da la piedra de Brac -de un blanco intenso como se puede ver en la foto de la torre que os propongo- combinada con mármoles de la península itálica y algunos elementos egipcios que hoy decoran sus calles.
Como curiosidad os diré que esta piedra de Brac fue la utilizada para crear la sede de gobierno de EEUU, que por eso se conoce como la Casa Blanca.

Split una ciudad que se hizo palacio

Posted by Picasa