martes, 18 de agosto de 2015

Pueblos y Naturaleza: Lastres, Llanes, Bulnes y Arenas de Cabrales

 Empezamos este último paseo por la Costa Oriental Asturiana en Lastres. Una localidad realmente espectacular y en la que se une, en magnífica simbiosis el cine y los bellos pueblos y paisajes asturianos. Sirva de ejemplo que aquí se rodó una serie muy divertida: Doctor Mateo

 Un lugar singular pero dónde los coches y sus necesidades lo ocupan casi todo rompiendo las bellas imágenes, es lo que pagamos por el progreso.
 Su puerto es un lugar dónde poder comer bien y disfrutar de magníficas vistas de la localidad:

 El camino nos lleva a buscar la localidad dónde se produce uno de los manjares asturianos: el queso de Cabrales. 
 Y este es el paisaje previo a la llegada a Arenas de Cabrales, espectacular

 
Y es en este entorno y en este lugar dónde encontramos la Cueva, dónde se muestra al viajero como se elabora este bocado único para el paladar:
En estas cuevas macera lentamente este exquisito producto:

 El camino nos lleva a Bulnes y su magnífico Naranjo, en este caso una joya natural
 Picu Urriellu, poco más que decir

 La subida se torna dura y decidimos subir en el funicular:

 La subida tiene su recompensa en paisajes y en un bello pueblo de montaña:



 Otro lugar del camino, fue la Cueva del Pindal, cuyo entorno es sencillamente único. Aquí se conservan pinturas paleolíticas de gran belleza, incluido un mamut, no muy habitual en este tipo de yacimientos:


El entorno de la Cueva es espléndido, con grandes acantilados como este dónde se rodaron escenas de la película el Abuelo.  

Llegamos a Llanes donde nos recibe su bastión fortificado que entre otras conserva esta imponente torre que data del siglo XIII y que nos recuerda el fuero concedido por Alfonso IX.
La iglesia de Santa María del Conceyu, es un ejemplo del gótico asturiano
 En la capilla de Juan Pariente, encontramos esta curiosa Trinidad con algunos elementos de difícil interpretación: como la espada que sujeta Cristo. y que no tiene mucho encaje en la iconografía de este tema.


Llanes es además una sugerente villa llena de preciosos rincones
Edificios de clara influencia medieval que además se palpa en su trazado urbano y....
....peculiares edificaciones de carácter urbano:


además de casas blasonadas con interesantes motivos como el que vemos en la imagen

En definitiva, un paseo por la Costa Oriental asturiana reconforta los sentidos, alimenta el compendio de lugares bellos de todo viajero y sirve para surtir de grandes y fantásticas viandas a los maltratados cuerpos veraniegos de aquellos que disfrutan con el arte de vivir que indefectiblemente debe llevar a viajar y a conocer lugares y culturas diferentes, estas practicas curan muchas enfermedades como la ignorancia, la prepotencia paleta y la intolerancia. 
Fotos JV y Eugenia
JV


viernes, 7 de agosto de 2015

Los dinosaurios de Colunga y la Rula de Llanes dos alternativas veraniegas

 Colunga además de una bella localidad alberga un peculiar secreto: aquí habitaron y parece que habitan unos enormes animales que hacen las delicias de los niños de todas las edades.
 Que susto, que nos pillan

 Este chiquitín no gana para bufandas
 Estos tienen pinta de ser un poco revoleras 
 Aquí al angelito no le falta nada pero tiene pinta de buena gente
 Con estas huellas (icnitas) no se podían poner zapatos

Nos ponemos un poco más serios y vemos las diferentes fases de nuestra historia geológica con las especies asociadas a cada momento
 Y aquí algo que me impresionó cuando era estudiante de historia. Nosotros que tanto hemos modificado e influido en la historia de la evolución geológica y que incluso deberíamos tener un período que llamaríamos antropoceno, no ocupamos más que un mínimo espacio en la conformación de nuestro planeta. 
 El Museo que alberga la localidad es sencillamente una magnífica apuesta didáctica

 Aparte de los restos de grandiosos animales, las icnitas conservadas son espectaculares:
Estas reconstrucciones se ven apoyadas en un gran trabajo científico integrado en un estupendo espacio museístico
 Este fósil nos muestra como estos grandes vertebrados eran ovíparos 

 No obstante este ancestro con amplio plumaje cuestiona que estos animales tengan una clara línea evolutiva con los pájaros.
Otro elemento curioso de este museo es este panel donde se muestra como las diferentes tipologías de rocas han ido conformando los diferentes edificios. El ejemplo de Santa María del Naranco es interesante y muy ilustrativo de esta realidad 

 En definitiva un lugar tremendamente sugerente y apto para todas las edades
 Otra actividad alternativa para el verano puede ser asistir en directo a la Rula de Llanes (subasta de pescado), además de conocer diferentes tipologías de pescados del Cantábrico, se puede comprobar como se realiza esta importante actividad económica para la zona.
 Los diferentes comerciantes y restauradores locales valoran previamente los lotes que luego serán subastados

 Una de la estrellas el Rape que aquí llaman Pixin

 Cabrachos y otros muchos que concretan un bello cuadro:

Fotos JV y Eugenia
JV

sábado, 1 de agosto de 2015

"De animales a dioses", Breve historia de la Humanidad de Yuval Noah Harari



Es un libro apasionante que da una respuesta diferente a las grandes preguntas: nos dice de dónde venimos quienes somos y lo que hemos conseguido, pero nos plantea una gravísima certeza, no sabemos a dónde vamos. De hecho empecemos por el final dice Harari "¿Hay algo más peligroso que unos dioses insatisfechos e irresponsables que no saben lo que quieren?".
En este libro se mezcla filosofía, una lectura ética de las diferentes morales (definidas aquí como mitos comunes) y ciencia en una magnífica combinación. 
Podemos decir que hemos demostrado de que somos capaces, hemos conseguido consolidarnos como los grandes transformadores del planeta: el antropógeno.¿Pero que vamos a hacer con tanto poder?.
Resulta una interesante introspección que nos muestra nuestro viaje evolutivo desde un aminoácido que subyugó al resto de las especies  hasta convertirnos en unos dioses, algo irresponsables, incapaces de controlar y utilizar con rigor nuestra asombrosa capacidad de domeñar el planeta y nuestras culturas. Tanto hemos andado que hoy estamos en los albores de acabar con el propio Homo Sapiens modificando las leyes de la selección natural y creando nuevas especies fruto del diseño inteligente que nos pueden acercar a la terrible realidad de Matrix.
El libro plantea interesantes y controvertidos temas que los científicos discuten. Uno es la llamada Revolución Cognitiva según la cual las mutaciones genéticas favorecieron a los Sapiens en detrimento de otras especies como los neardentales o erectus asiáticos, lo que les llevó a imponerse al resto y consolidarse como el grupo predominante. Estas capacidades posibilitaron un nivel de organización que les llevó a imponerse al resto, el autor afirma "La cooperación social es nuestra clave para la supervivencia y la reproducción". Peor incluso, va más allá: "Gran parte de la historia gira alrededor de esta cuestión: ¿cómo convencemos a millones de personas para que crean determinadas historias sobre dioses, o naciones, o compañías de responsabilidad limitada? Pero cuando esto tiene éxito, confiere un poder inmenso a los sapiens, porque permite a millones de extraños cooperar y trabajar hacia objetivos comunes". "En 1789, la población francesa pasó, casi de la noche a la mañana, de creer en el mito del derecho divino de los reyes a creer en el mito de la soberanía del pueblo".
Podríamos afirmar y esto es esencial, que la clave está en la socialización, esto nos diferencia de los simios.
Nuestra capacidad para modificar de forma sustancial e incluso casi irreversible nuestro entorno es el desastre acaecido en Australia dónde especies humanas y anímales fueron aniquiladas. En pocos milenios cambiaron completamente la ecología de grandes partes de Australia, por no hablar de la experiencia americana.  
 En cuanto a nuestras grandes concesiones que nos alejaron de nuestra situación primigenia, la más dura fue la adopción de la agricultura, dice el autor: "El Homo Sapiens estaba adaptado a trepar a los manzanos y a correr tras las gacelas, no a despejar los campos de rocas ni a acarrear barreños de agua. La columna vertebral, las rodillas, el cuello y el arco de los pies pagaron el precio". Pero esto nos consolidó como especie: desde el 13000 a. C al 8500 a. C la aldea de Jericó en Palestina pasó de 100 personas a 1000 personas, como dice Harari: "el éxito evolutivo de una especie se mide por el número de copias de su ADN. Si no quedan más copias de ADN, la especie se extingue, de la misma manera que una compañía sin dinero está en bancarrota".  
Poco a poco nos fuimos atando a nuevas necesidades que crearon sistemas que ya hicieron inevitable volver atrás: "Una de las pocas leyes rigurosas de la historia es que los lujos tienden a convertirse en necesidades y a generar nuevas obligaciones", un camino sin retorno había comenzado ya no se trataba de sobrevivir sino que ahora creábamos grandes pirámides: "Fue el punto de inflexión en el que los sapiens se desprendieron de su simbiosis íntima con la naturaleza y salieron corriendo hacia la codicia y la alienación".  Y el resto lo descubriréis con entusiasmo en este sugerente e interesante libro.
JV