jueves, 30 de diciembre de 2010

De Victoria para Alejandro una interesante apuesta didáctica.


Tomado de http://www.librosalfaguarajuvenil.com/es/libro/de-victoria-para-alejandro/

 El esplendido texto de Mª Isabel Molina y las cuidadas y acertadas ilustraciones de Francisco Solé, nos adentran en un trabajo esencial para la formación de jóvenes historiadores y geógrafos. Su viaje por el Imperio Romano, el conocimiento de la cronología romana, las rutas comerciales que llegaban a Palestina, la gran tensión religiosa y cultural entre romanos, judíos y cristianos o la detallada información sobre los primeros cristianos, sus ritos y formas de transmisión de su doctrina, nos muestran un libro llego de sugerencias y potencialidades para nuestros alumnos que les permitirán conocer, pero sobre todo desear, profundizar más en una historia bien narrada, perfectamente documentada y que con su glosario explicativo se convierte en una herramienta de gran utilidad para el trabajo didáctico en los primeros cursos de Geografía e Historia.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Visitar la Capilla Sixtina, casi en directo

En ocasiones te llegan enlaces que son auténticas joyas. Este que os propongo es uno de ellos, podréis disfrutar de la Capilla Sixtina casi como si estuvierais en ella. Parece un montaje oficial del Vaticano y la calidad es realmente espectacular. Con el + y el - tenéis un zoom muy interesante y la M os permite cambiar de dirección y colocar la posición de visión desde cualquier perspectiva, os aseguro que es una experiencia que merece la pena disfrutar.


JV

jueves, 23 de diciembre de 2010

Leer, siempre.


En estas fechas de excesos en casi todo, aunque este año se anuncie más austero por aquello de la crisis, os propongo tres enlaces que abordan esta bella aventura que es leer y que podemos añadir a nuestros objetivos de tránsito del solsticio de invierno:
El primero recoge, en una interesante edición, una muy sugerente apuesta esos libros indispensables para los jóvenes, que aunque hoy suenen a trasnochados pueden sernos de gran utilidad para consolidar un muy saludable hábito:

El segundo nos habla de los soportes de la lectura, yo sigo aferrado al libro editado, pero cualquier iniciativa es buena si el objetivo es disfrutar de la vida con un buen libro o e-book entre las manos:

El tercero es quizás el más controvertido ya que plantea que no siempre la lectura sirve para la reflexión y que muchas veces los lectores se quedan en la inmediatez del dato sin profundizar en el objeto de la lectura. Yo creo que sea como fuere, leer es muy recomendable aunque no siempre cumpla la función que se busca, al menos se trabaja la costumbre y eso andando el tiempo dará sus frutos. No obstante me parece un artículo para la reflexión que resulta procedente y que suscita un debate muy atractivo:

JV

sábado, 18 de diciembre de 2010

También la lluvia, una película con apuesta didáctica


El pasado lunes día 13, tuve el placer de ser invitado al preestreno de esta magnífica película que además de ser nuestra representante allende los mares para eventos más comerciales, se ha insertado en una propuesta didáctica que busca profundizar en esta labor que llevamos trabajando muchos años: cine y educación, para ello tienen una bitácora donde recogen la propuesta que os invito a visitar:
Como ya manifestó hace años el historiador M. Ferro, el cine tiene dos vertientes didácticas muy importantes: "la lectura histórica de la película" (el cine como fuente histórica) y la "lectura cinematográfica de la historia" (el cine histórico). Esta película se inscribe más en mi opinión, en el primer enfoque, el cine como fuente. Su planteamiento intenta vincular dos hechos históricos: el Descubrimiento de América y la Guerra del Agua acaecida en el año 2000, en la ciudad boliviana de Cochabamba. Esta vinculación puede leerse desde lo que algunos trabajamos como la globalización histórica, es decir, como desde el siglo XV, se ha buscado unificar realidades culturales muy distintas promoviendo la uniformidad pero sin contar con los protagonistas del proceso: los indígenas o personas que pueblan los lugares a globalizar.
Colón y los españoles intentaron adecuar las Indias a una cultura y una realidad social que ellos creían perfecta en su Castilla originaria y por otro lado el Banco Mundial vio en la privatizacion del agua de la tercera ciudad de Bolivia, una vía para aliviar la Deuda que irracionales gobiernos apoyados por Occidente habían generado, empobreciendo aún más a los pobladores de esta ciudad.  En esto la película muestra hechos paralelos que son de gran utilidad para ver que la historia no siempre es asimilada como una vía para no cometer los atropellos que los ancestros infringieron desde un menor conocimiento, pero claro no siempre la educación se utiliza para formar, sino muchas veces es utilizada para aprovechar, eso que la inteligencia práctica, llama oportunidades (la figura del productor Costa, es paradigmática para entender lo que queremos decir).
También en los hechos de Cochabamba, aparecen unos padres Montesinos y Bartolomé de las Casas, que conociendo los problemas desde dentro se dan cuenta de las atrocidades y la injusticia, aquí la evolución del productor Costa y del director Sebastián son un reflejo de ese tránsito de hombres que una vez se implican en la realidad de los pueblos conquistados toman conciencia de lo injusto de su planteamiento inicial.
En definitiva se trata de una película bien diseñada y con un transfondo de análisis de realidades históricas inscritas en una historia dinámica y con una estructura narrátiva muy sugerente. Os animo a disfrutarla, seguro que os gustará.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Imágenes y otros recursos para entender la evolución de España entre 1808-1833

A continuación os propongo una serie de imágenes que os permitirán comprender mejor el nuevo período que vamos a estudiar. Se trata de una propuesta de comprensión a través de estos grabados y caricaturas que narran hechos de gran importancia. Espero que os sugieran, al menos una reflexión:


¿Es esta la explicación a los sucedido?
 

O quizás fue esta otra
¿era esta la solución?

¿acertamos? 

reportajeselpais.lacoctelera.net
 ¿realmente fue una novedad? 

¿que os sugiere?


¿Realmente era tan mala la solución propuesta?

¿lo hicimos bien?

Aquí tenéis un enlace a una interesante propuesta para ampliar y consultar bibliografía sobre el tema:


En el siguiente post podréis encontrar presentaciones, vídeos y un magnífico resumen del proceso de emancipación de la América Latina:

lunes, 13 de diciembre de 2010

Enrique Morente, in memoriam

Nunca fui un gran aficionado al flamenco pero debo reconocer que algunas entrevistas de este gran personaje me hicieron sentirlo como algo más cercano. También me impresionaron sus intervenciones en las películas de Saura: Flamenco de 1995 y Iberia de 2005, es por todo ello que hoy siento una gran tristeza al saber que nos ha dejado y quiero con este pequeño post rendir un homenaje a alguien que ha sabido conservar la esencia de una parte clave de nuestra cultura y que no ha renunciado a buscar caminos de síntesis con otra formas de entender la música. Gracias y hasta siempre.


Web oficial de Enrique Morente

JV

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La Brancacci: Masaccio, Masolino y Filippino Lippi en el Oltrarno

Hay imágenes que uno no puede olvidar, son esas diapositivas que han marcado tu formación y tu crecimiento como persona y que siempre formaran parte de ti. Cuando uno tiene el privilegio de verlas en directo, una voz interior te dice: el esfuerzo mereció la pena, aquí estamos por fin tú y yo cara a cara. Animaros, aunque muchos datos parezcan estar en contra, sólo el esfuerzo y el trabajo os permitirán conseguir vuestros deseos y el goce es increíble, practicar.
En este paseo por una de las grandes capillas florentinas, dentro de la iglesia del Carmine, se puede disfrutar de una serie de frescos que muestran la evolución desde el arcaísmo de Masolino, pasando por el dramatismo de Masaccio para culminar con la síntesis de Lippi, dicho con todas las cautelas Vicente.
 
La expulsión de Adán y Eva. Masaccio demostró en este cuadro su capacidad para captar las emociones. En los rostros de los protagonistas esta grabada, la aflicción, la vergüenza y el peso de la culpa.
 
Masolino trató el tema desde una perspectiva bien distinta, el detalle y como dicen los expertos el arcaísmo son claves en esta imagen.



El Tributo, muestra las figuras estilizadas de los frescos de Massaccio

 
Detalle de San Pedro

Detalle de Cristo

 
S.Pedro curando a los enfermos, dicen los que saben que el retrato realista que hace Masaccio de los mendigos y lisiados fue revolucionario en su tiempo 

La limosna de S. Pedro y S. Pablo


S. Pedro bautizando neófitos

Curación del hijo del Emperador, en el lado derecho S.Pedro habla ex cathedra (Masaccio)


S. Pedro predicando (Masolino)

Crucifixión de S. Pedro (Filippino Lippi)


Varias excenas en la parte superior Curación del tullido y S. Pedro seguido de S. Juan resucitando a Tabitas (Masolino y Massacio). En la parte inferior  la citada Crucifixión y S. Pedro y S. Pablo ante el Procónsul (F. Lippi)


La liberación de San Pedro de Lippi


Vista general de la capilla


La iglesia y un tio feo que pasaba por allí


Fotos JV y Eugenia
Como siempre podéis ampliar y ver en detalle todas las fotos.




martes, 7 de diciembre de 2010

La crisis vista por el Roto

Me envía una amiga esta peculiar visión de la crisis económica vista por El Roto, un agudo dibujante que pone la pluma sobre temas que nos interesará analizar en nuestras clases. Debéis ver la presentación y establecer un pequeño trabajo sobre al menos 10 de estas imágenes.




JV

martes, 30 de noviembre de 2010

Poemas de Quevedo


Vicente en un interesante post, nos presenta cinco magníficos poemas de Quevedo, donde podéis comprobar su genialidad en el manejo de la palabra y en la captación de los conceptos desde la más bella poesía:

domingo, 28 de noviembre de 2010

El valido, una reflexión

 


http://inmf.org/academiefrancophonie.htm
La figura del valido es una constante de nuestra historia que podría estar en la base explicativa de dos procesos históricos: de una parte el proceso de centralización monárquica que llevó a una profunda burocratización de las estructuras de poder necesitaron de figuras de gran poder y con estrecha vinculación con los monarcas que por su formación y posición en las estructuras cortesanas les permitieran llevar las riendas de esa enorme administración, desde unos cargos siempre difíciles de definir ya que no tenían atribuciones concretas y eran la perfecta victima en caso de que las políticas de los monarcas fracasarán, evitando con ello que la figura del monarca resultará dañada.


Por otra parte la consolidación monárquica en Europa se vertebró entorno a la idea dinástica y en consecuencia de consolidación de la institución, a través de la herencia en el cargo, esto provocó el acceso al puesto de rey de niños en muchos casos y en otros de personas cuyas capacidades eran limitadas e incluso nulas, la defensa de la monarquía requirió así de administradores que pudieran dirigir estos modernos estados.

La figura del valido es una constante en la historia de los reinos peninsulares, figuras como Álvaro de Luna durante el reinado de Juan II, o el peso de Beltrán de la Cueva en el reinado de Enrique IV son un claro ejemplo de esta realidad. Sin embargo conviene no olvidar que pese a tratarse de una institución que siempre se vincula con la evolución política de la Península y sus reinos, no es menos cierto que la existencia de estrechos colaboradores de los monarcas que jugaron un papel decisivo en la consolidación de sus respectivas monarquías no es exclusivo de la Corona de Castilla, por citar un ejemplo la relación entre Tomás Becket y Enrique II Plantagenet en Inglaterra resulta cuando menos un antecedente a analizar. Por no hablar de la “peculiar” relación de Enrique VIII con Tomas Moro y Cranmer.
En este sentido la evolución política de la Europa del siglo XVII, no hubiera sido la misma sin las figuras del Duque de Buckingham, Richelieu y el Conde Duque de Olivares.



La figura del valido tiene su leyenda negra, es muchos casos se les ha vinculado con la generación de estructuras cortesanas muy endogámicas y con un funcionamiento vinculado a la prebenda y el cohecho que promovieron redes de corrupción generalizadas. Es aquí donde las figuras del Duque de Lerma, su hijo el Duque de Uceda y el propio Godoy tienen un papel destacado resultando sus “gobiernos” paradigmáticos en cuanto a la institucionalización de estas redes. Exhalan estos planteamientos ese humor feudalizante donde la confusión entre lo público y lo privado se confunden y donde algunos gobernantes entienden que lo público constituye parte de su patrimonio privado. Por desgracia esta idea pese a su vigencia histórica no deja de tener claros reflejos en la sociedad actual. Es posible que esta realidad responda a los que Hobbes denominó “un perpetuo e insaciable deseo de poder y dinero, que cesa solo con la muerte”, sustentado en la avaricia y la sensación de impunidad.

Pese a todo ilustres validos como el Conde Duque y Mazarino cayeron en desgracia precisamente por lo contrario: intentar acabar con estas dinámicas dentro del poder, ya que, las noblezas consolidadas en lo feudal digirieron mal la centralización del poder promovida por el intento de asentar los Estados Modernos.

Está vinculación de los validos como elemento residual de lo feudal fue puesta en valor por el profesor Tomás y Valiente quien planteó un proceso de refeudalización en el siglo XVII, al menos en las estructuras sociales, estableciendo que existía una privanza en todos los escalones sociales. En función de este planteamiento podemos afirmar que la figura del valido representa un esquema social que recorre de forma transversal la sociedad de este período histórico.

La figura del valido es difícil de definir en cuanto a sus atribuciones y más complejo aún es establecer los mecanismos que permitieron su ascenso hasta este cargo de gran importancia. En muchos casos se trata de personajes con una relación personal muy estrecha con los monarcas desde su más tierna infancia, en otros relaciones de amistad que la historia ha puesto de manifiesto. Pero resulta también muy interesante comprobar como la figura del confesor va a resultar un merito clave en el ascenso de algunos de ellos, los casos de Moro y Cranmer tienen su continuidad en otros como Nithard en la regencia de Carlos II, esta persona al que rey refiere sus más íntimos problemas se convierte en la figura clave del poder. Aparece aquí otro elemento esencial en la historia política occidental, la imposibilidad de entenderla sin valorar el peso que la religión y sus estructuras tienen en ese binomio feudal entre cristiandad y poder político que es clave para entender los procesos históricos en un arco cronológico que se inicia en el siglo III y no puede darse por concluido hasta la Revolución Francesa. En este sentido la controvertida figura de Rasputin y su influencia sobre el Zar puede ser un peculiar epílogo de esta corriente histórica que significó el fin de las estructuras feudales en Rusia y con ello en todo el continente.

Para concluir me gustaría volver a la idea inicial y recoger un artículo de Anibal Ardí, recogido en una Web de evocador título: la historia paralela, que hace una curiosa reflexión sobre la continuidad histórica de esta figura, en un país que por desgracia ha vivido esa dinámica histórica de una gran eclosión cultural tras una gran debacle económica y social, cosas de la historia.



viernes, 26 de noviembre de 2010

El Siglo de Oro: crisis como acicate de eclosión cultural.


http://tobaretax.files.wordpress.com/2009/04/cervantes-mural.jpg
En base a está idea central que hemos valorado en clase y toda vez que lo prometido es deuda. En este pequeño post quiero mostraros diferentes enlaces que ponen de manifiesto que pese a la profunda crisis económica, social y política que sufrió el Imperio a lo largo del siglo XVII, el balance cultural fue realmente de un nivel que el apelativo de Siglo de Oro es totalmente adecuado para situarlo en nuestra historia.
En primer lugar actualizo un post que hice hace un par de años y que creo que os puede resultar de especial interés ya que se abordan temas diversos: Contrarreforma, Barroco, textos de Quevedo, Gongora y enlaces a interesantes fondos documentales que permiten situar este período:
En segundo lugar el incansable trabajo de Vicente, hace que su blog Biombo Histórico, recoga durante los últimos días una serie de posts sobre el Siglo de Oro, donde se abordan temas diversos y muy importante para conocer este período. Nos propone vídeos sobre los corrales de comedias, un paseo por los lugares donde habitaron en Madrid, muchos de los protagonistas, temas culinarios y otros que estarán por venir de gran interés para el tema que hemos visto:
Sobre el arte del siglo XVII el trabajo de Vicente en su blog: el Señor del Biombo es sencillamente ingente, baste como muestra, el último donde disecciona el cuadro de la Rendición de Breda que puede ser un ejemplo de significativo material que podéis encontrar en su blog:
Por último me gustaría terminar con un enlace que he recibido estos días y que permite leer en formato digital, una de las obras maestras de este momento y de la literatura universal: El Quijote en su versión original y que podemos disfrutar gracias al trabajo de la Biblioteca Nacional:


lunes, 22 de noviembre de 2010

Geografía Económica: Crisis de 1973. Los cambios en el sistema capitalista


Este bloque de contenidos lo abordaremos desde el análisis de estos dos vídeos que os propongo:





Debéis analizar y entender estos videos que serviran de complemento a los apuntes que veremos en clase.
A partir de la comprensión de la Crisis del 73 estaremos en condiciones de abordar las profundas transformaciones que sufre el sistema capitalista y las consecuencias que los cambios económicos van a provocar en los ámbitos político, social y ideológico-culturales para su comprensión partiremos de los siguientes:

Elementos claves de evolución del sistema capitalista tras la Crisis del 73:

Económico-sociales:
1. Se verifican PIB negativos en los países industrializados
2. Aumento el paro muy significativo llegando a cifras del 10% en los años 80
3. Estanflación, esto es crecimiento negativo (cifras que se mueven entre el 10 y 20%) e inflación que en algunos países superan las 2 cifras.
4. El empleo industrial cae en picado, se producen profundas y dolorosas reconversiones industriales lo que lleva a un intenso proceso de tercialización protagonizado por las grandes administraciones socialdemócratas europeas.
5. Nacen acuerdos de apoyo Norte-Sur, como los suscritos entre la CEE y África, Caribe y Pacífico: Lomé I (1975) y Lomé II (1979).
6. Las potencias económicas mundiales deciden actuar unidas, germina el G-8 y se inicia la política económica global. Los acuerdos del GATT, intentan acabar con las barreras arancelarias.
7. Se abandona el patrón oro y se legalizan los cambios flotantes de la moneda. Se impone el patrón dólar.
8. Se limita la masa monetaria y se elevan los tipos de interés, esto lleva a políticas de austeridad monetaria y financiera.
9. Se inicia una búsqueda sistemática de nuevos yacimientos petrolíferos: Alaska, Mar del Norte y México.
10. Se produce un drástica reducción del consumo energético de hasta un 6% que no perdura en el medio plazo.
11. La industria tradicional entra en una profunda reconversión y es sustituida por industrias nuevas: comunicación e informática principalmente.
12. La crisis económica contribuye a vertebrar y consolidar el Estado del Bienestar.

Políticos:
1. Surgen grupos armados con un claro enfoque anticapitalista como la banda Baader-Meinhof (Alemania) o las Brigadas Rojas en Italia.
2. El Eurocomunismo se asienta como planteamiento político de izquierdas desde el cuestionamiento de las dictaduras comunistas, esto les permitirá llegar al poder como por ejemplo en Italia.
3. El sistema soviético entra en una profunda decadencia con huidas hacia delante que marcan el principio del fin, la invasión de Afganistán y la crisis polaca son dos ejemplos muy ilustrativos.
4. Esta crisis alienta y consolida un proceso democratizador en el Sur europeo: Portugal, Grecia y España comienzan caminos paralelos en este sentido que les llevarán a la integración en Europa. Las dictaduras han dejado de estar de moda su ideario entra en una profunda crisis a nivel mundial.

Ideológico-Culturales:
1. Se verifica un profundo cambio ideológico con movimientos con el ecologismo, el pacifismo y la liberación de la mujer que ponen las bases de una nueva forma de entender la sociedad, la economía, las relaciones internacionales. Nacen numerosos movimientos de renovación cultural en todos muchos lugares.
2. Conceptos como aldea global, desarrollo sostenible, movimientos alternativos y liberación en sentido amplio cuajan en el imaginario colectivo.

JV

sábado, 20 de noviembre de 2010

Te recuerdo Patagonia II: Argentina, mucho Perito

Existen pocos lugares donde la naturaleza muestra tanta grandiosidad
 
Aquí vemos con claridad como el glaciar se monta sobre el terreno cerrando el Lago Argentino

Un mar de hielo rodeado por imponentes cumbres como el Fitzroy 3375 mts. y Murallon 3600 mts.


Tuvimos el privilegio de pasear por esta joya natural


Algunas imágenes necesitan pocas explicaciones


Aquí estamos con el Perito y el Fitzroy en un día espléndido.


Los desprendimientos son constantes y el sonido atronador


Como veis una montaña de hielo cuyo acceso no es fácil


Realmente impresiona


Un entorno paradisíaco, el lago Argentino con toda su grandiosidad



Otra perspectiva


Sencillamente inolvidable, cada vez que veo las fotos quiero volver


Sobre la pureza blanca se alza erguido el Fitzroy


Pensar en unos treinta pisos de altura


Aquí lo vemos con claridad como el glaciar erosiona por fricción


La subida fue muy importante, aquí está el dato


Como podéis comprobar, este viaje incluye actividades muy sugestivas


Hace un poco de fresco, pero sarna con gusto no pica


Que le voy a hacer ha sido un placer pasear por este lugar


Agua con contaminación cero, da ganas de.....

....tomarse un chupito, ¡¡¡que rica¡¡¡¡


Para comérselo, texturas y formas una aventura visual.


¿que os decía?
 Fotos JV y Eugenia
Como siempre las podéis ampliar para disfrutarlas más.