viernes, 25 de noviembre de 2011

La Revolución Industrial: enlaces para completar el tema

A continuación os propongo una serie de enlaces con presentaciones, vídeos y otros materiales para que podáis completar lo visto en clase sobre la revolución industrial:

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/04/oficios-tradicionales-un-patrimonio.html  en este enlace tenéis a través de diferentes imágenes el tránsito entre diferentes actividades tradicionales y la evolución hacia formas de producción mucho más tecnificadas. Encontrareis desde un telar tradicional a la Jenny que con supuso una auténtica revolución ensimisma en el trabajo textil. 

http://pepetoideas.blogspot.com/2010/10/tema-2-la-revolucion-industrial.html en este enlace disponéis de un vídeo explicativo y de una esquema con las ideas claves para entender el proceso que podéis completar con los materiales recogidos en:

Por último os propongo una presentación con una análisis bastante exhaustivo de todo el proceso:


Espero que esta información os ayude a completar el tema.
JV

jueves, 24 de noviembre de 2011

Támara de Campos- San Hipólito El Real- placeres palentinos

En este paseo que os hemos propuesto por la desconocida y bella Palencia, llegamos a otra bella localidad Támara de Campos, donde destaca la iglesia de San Hipólito El Real, cuya torre le ha procurado el sobre nombre de "La Moza de Campos".

 Estamos ante una imponente torre que marca este particular estilo que algunos denominan nuestro gótico rural.
 La torre se haya coronada por un gran escudo de los Reyes Católicos que da empaque a esta localidad donde algunos sitúan la famosa batalla de Tamarón, en los momentos de conflicto entre castellanos y leoneses.
 Esta vista lateral nos muestra lo imponente del edificio y rasgos característicos del gótico como los  pináculos y arbotantes que en diferentes escalones le sustentan.

 Se cree que la iglesia formaba parte de un gran recinto defensivo que protegía la villa y de la que hoy quedan pocos restos
 La vista nocturna no desmerece en nada su gran belleza, sino más bien la enaltece.
 En el interior, el bajo coro nos presenta cuidados relieves góticos con los apóstoles como protagonistas....
 ....en los detalles apreciamos la calidad del trabajo realizado en ellos.

 En las cubiertas vemos la evolución desde bóvedas de crucería más antiguas a las de tracerías del gótico más evolucionado.

 Un gran órgano complementa el coro alto, donde resulta especialmente interesante el soporte que le sostiene, por el gran trabajo decorativo que presenta
 El interior presenta una gran potencia arquitectónica que pone de relieve la importancia de esta iglesía en la Edad Media.

 El detalle de la columna nos permite ver la evolución decorativa del gótico rural castellano, hacia formas cada vez más complejas que van preludiando el plateresco.

La cabecera aparece cubierta por un gran retablo donde destaca la figura de San Hipólito, soldado romano que pasó de carcelero de cristianos a mártir al adoptar la fé de sus presos.
JV

lunes, 21 de noviembre de 2011

Interpretando curvas de nivel en los mapas topográficos by Curro

Como os indicaba hoy, hace un par de años conocí a un magnífico profesor de tecnología, Curro, que nos enseñó, desde su perspectiva, una magnifica forma de leer las curvas de nivel, que estamos viendo estos días en clase. Os pongo una presentación que realizó y que es muy clara para entenderlas, espero que os sea útil:



Por si necesitáis más información sobre Tecnología, su blog es una estupenda herramienta:

JV






martes, 8 de noviembre de 2011

Ejercicios para repasar vuestros conocimientos del relieve (Tema 2) y videos sobre el movimiento de las placas tectónicas

Vicente nos propone en sus blogs unos ejercicios para trabajar y repasar el relieve, os invito a realizarlos y ver como lleváis el tema 2
Pinchar aquí:
http://vicentecamarasa.wordpress.com/2011/11/08/actividades-interactiva-sobre-la-creacion-del-relieve/

INTENTAD HACERLOS TODOS

http://biombohistorico.blogspot.com/2011/11/si-no-lo-ves-bien-pincha-aqui.html

Os incluyo un video para ver la evolución de la Pangea


Y otros sobre el movimiento de las placas y sus consecuencias







JV

domingo, 6 de noviembre de 2011

Tierra de Campos, sabor palentino

Los que me conocéis sabéis que para mi Palencia tiene un sabor especial, son muchos los lazos emocionales e intelectuales que me unen a esta tierra que rezuma campos de trigo, adobe, románico e inolvidables viandas. Pese a ello no me pierde la pasión cuando digo que su belleza es intemporal, las tierras palentinas parecen paradas en un tiempo que fue rural y auténtico con toda la fuerza que eso implica. Hoy os muestro una de su comarcas: la de Campos cuya serena textura puede apreciarse en este bello atardecer otoñal:


 Palomares y vetustas iglesias como la de Amusco pueblan su tranquilo y acogedor paisaje

 Amusco, villa de reminiscencias judaicas auna en su casco antiguo toda la sobriedad de lo castellano viejo
El adobe, aquí montado en bella espiga, forma parte consustancial de la viejas casas que aún pueblan sus desgraciadamente cada vez más despobladas localidades
..aunque aquí en Amayuelas de Abajo un grupo de personas quiere recuperar las antiguas técnicas constructivas y que no se pierdan 
belleza de formas conforman los tabiques con los que se intenta no olvidar la tradición...

 El barro puede ser tosco pero también permite el estucado...

 El otro gran elemento de Tierra de Campos, es el grano. Estas vetustas cosechadoras nos recuerdan otras formas de producir cereal que hoy afortunadamente han evolucionado.
 Estas dos imágenes representan el pasado y el presente de Tierra de Campos, la antigua iglesia de Amayuelas, amenaza ruina y una colonia ecosostenible intenta recuperar el futuro para estos lares.
Fotos JV y Eugenia
JV

jueves, 3 de noviembre de 2011

Esquema de análisis de un mapa histórico

El análisis de mapas forma parte esencial del trabajo del historiador, son una fuente histórica de gran importancia y su estudio nos permite desarrollar competencias básicas de nuestra asignatura. A continuación os propongo un esquema general y un ejemplo práctico que os permita extraer la máxima información de este tipo de fuentes, valorando la importancia que tienen como herramienta para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos estudiados.

Pautas generales:
1. Observación y lectura atenta del mapa

Examinar el mapa con atención, leer detenidamente las claves, los símbolos (encabezamiento, cuadros-leyenda) que en última instancia pretenden descifrar el propio mapa, interpretarlo correctamente. Hay que entender los límites geográficos presentes, apreciar las fronteras definidas, reconocer los nombres de ciudades, regiones, ríos, montañas, accidentes naturales, comprender los símbolos gráficos que 'indican fenómenos particulares, etc..

2. Naturaleza o tipología del mapa
Los documentos cartográficos históricos pueden ser de distinto tipo según reflejen diversos contenidos temáticos: mapas políticos (muestran fronteras entre estados, su evolución, extensión, guerras, etc..); mapas político-sociales (revelando la extensión de una revolución, de cualquier problema o hecho social, etc..); mapas económicos (situación de áreas económicas -de cualquier sector-, vías de comunicación, rutas comerciales, etc..); mapas demográficos (movimientos de población, densidades de población, etc..); mapas culturales (distribución de un movimiento artístico, extensión de una cultura, de un movimiento cultural, de centros educativos, etc..)

3. Análisis del mapa
Descomposición de las distintas zonas en el plano, señalando las áreas centrales y periféricas, los focos de actividad destacados, el contorno y la evolución espacial de los fenómenos tratados, las mutaciones y los cambios experimentados en los límites, etc. Reconocimiento cartográfico para apreciar sub-unidades y términos aislables que pudiera haber.

4. Explicación del mapa
Los fenómenos registrados merecen una explicación. Debe darse cuenta de la situación histórica que refleja el mapa. Referencia a sucesos, personajes, procesos, instituciones concretas que forman la realidad espacial reflejada en el mapa. Es decir, salir fuera del mapa para interpretar y exponer las condiciones históricas que dan sentido y significado a la representación gráfica.

Ejemplo:
LA INDUSTRIALIAZACIÓN DE EUROPA (1850)


Observación del mapa:
• ¿Qué área geográfica aparece representada en el mapa? ¿a que período histórico corresponde?
• ¿Qué tema trata el mapa?
• ¿tipo de mapa? : económico, político, etc,
• Es fundamental comentar la leyenda si se muestra o la valoración de diferentes intervalos de color (coropletas), líneas de flujo si existen, todos los simbolos que aparezcan e incluso las diferentes divisiones espaciales.

Análisis del mapa:
• En este caso concreto sería importante ver las zonas donde se desarrollo la industria textil, industria básica en el desarrollo industrial inicial
• Fuentes de energía y materias primas y la potencial ubicación de industrias directamente relacionadas con ellas.
• Zonas industriales que aparecen y de que tipo de industrias nos habla el mapa, nivel de diversificación de la misma.
• País o países con red ferroviaria y por qué esta red está más desarrollada en unos países frente a otros.

Explicación del mapa (situar históricamente el mismo):
Para ello debemos utilizar todos los conocimientos relativos al tema que conocemos por el estudio de los diferentes períodos o procesos históricos.

En este caso concreto:
• Descripción del desarrollo de la industria textil en Europa y de las principales innovaciones técnicas que la hicieron posible.
• Análisis de las causas que posibilitaron un desarrollo diferencial de esta industria en las diferentes zonas de Europa.
• Establecer una relación entre carbón, industria siderurgica y ferrocarril. ¿Qué medidas hicieron posible el desarrollo y expansión del ferrocarril en Europa?
• Las consecuencias económicas y las transformaciones sociales inherentes a todo este proceso que permitieron el gran desarrollo de unos países frente al atraso secular de otros.


JV