sábado, 14 de marzo de 2009

APOYAME - "Stand by me"

Hasta ahora hemos visto muchas anomalias éticas en el mundo en el que vivimos, hoy quiero compartir con vosotros una apuesta: Playing For Change: Song Around the World, una bella propuesta, a nivel mundial, que pretende ayudar a gente que vive en la calle y canta. Con esta canción compartida con personas de diferentes y variadas partes del globo, la globalización adquiere un sentido positivo y solidario: apoyemos sin miedo a aquellos que lo necesitan. Os pongo un video con la canción que me encanta intrepretada por Ben E. King (información sobre la canción y sus autores) y que han decido utilzar para este bello a la vez que solidario, sin La letra es muy interesante, podéis prácticar el inglés hecho que mi querido Ignacio me agradecerá o no: When the night has come, and the land is dark And the moon is the only light we will see No, I won't be afraid, oh, I won't be afraid Just as long as you stand, stand by me So darlin', darlin' stand by me Oh stand by me Oh stand, stand by me, stand by me If the sky that we look upon should tumble and fall Or the mountain should crumble to the sea I won't cry, I won't cry, no, I won't shed a tear Just as long as you stand, stand by me And darlin', darlin' stand by me Oh stand by me Whoa stand now, stand by me, stand by me *Solo* And darlin', darlin' stand by me Oh stand by me Oh stand now, stand by me, stand by me If the sky that we look upon should tumble and fall Or the mountain should crumble to the sea I won't cry, I won't cry, no, I won't shed a tear Just as long as you stand, stand by me And darlin', darlin' stand by me Oh stand by me Whoa stand now, stand by me, stand by me So darlin', darlin' stand by me Oh stand by me Oh stand now, stand by me, stand by me Whenever you're in trouble won't you stand by me Oh stand by me Whoa stand now, oh stand, stand by me... , http://www.santadiversion.com/ocio/lyric/ben-e-king/stand-by-me/index.html

martes, 10 de marzo de 2009

Juanjo nos explica el IPC

Nuestro colega Juanjo, le ha cogido el gustillo a esto de los blog y lo ha hecho con muy buen criterio como por otra parte es lógico en alguien a quien considero un gran organizador. En el post que os propongo habla del IPC, que obviamente es un tema relacionado con 3º de la ESO, pero que puede ser también importante conocer por los "ciudadanos éticos". Pinchar aquí

viernes, 6 de marzo de 2009

Un estupendo repaso de Arte Gotico

Nuestro artista más genial y vuestro profe Vicente ha puesto en su blog un estupendo post sobre Arte Gótico que os ayudará a repasar el tema que vimos antes de mi "accidente", es un buen resumen utilizarlo:

jueves, 5 de marzo de 2009

Fotos de repaso del paleolítico

Vicente ha colgado en su blog unas buenas fotos para ver algunos de los temas que hemos visto en clase, sería bueno que las consultarais, pulsar el enlace:

Otra forma de ver la crisis


Hoy he recibido esta magnífica presentación, en ella se da una muestra de la gran hipocresia del análisis de esta crisis donde se da dinero a los que lo han evaporado. ¿Nos quieren salvar, de qué?, me temo que se pretende que todo siga igual. Por que yo a este reparto me apunto.

miércoles, 4 de marzo de 2009

¿Se repite la historia? Apuntes del Sector Terciario

Hablaba con Vicente ayer sobre la posibilidad de desarrollar en un post el sector terciario, mientras hojeaba los periódicos salta la noticia "Brown propone un New Deal mundial para salir de la crisis a Obama". Con estos mimbres me surge una duda, se aprendió algo del Crack del 29, o la desmemoria histórica nos lleva a repetir los errores.
El asunto parece claro si analizamos las causas de la crisis del 29 (siglo XX) y leemos los períodos del último año:
  • Desigualdad en la distribución de la renta (muchos créditos, paro, caída del consumo, especulación)
  • Deficiente estructura bancaria (ahora tenemos muchos bancos pero sus gestores y dirigentes cuando menos pueden ser calificados de deficientes en su trabajo)
  • Balanzas de pago totalmente desequilibradas (la realidad de muchos países desarrollados, un buen ejemplo es Japón), en un contexto de contracción de las exportaciones.
  • Restricción de la circulación monetaria (política del BCE), se abusa del crédito.
  • Especulación bursátil nace el capitalismo social (esto es vamos a coger más incautos para el timo, se invierte sin criterio). Un buen ejemplo es la reflexión de Groucho Marx:
    (…)El miércoles por la tarde, en Broadway, Chico encontró a un habitual de Wall Street, quien le dijo en un susurro: -Chico, ahora vengo de Wall Street y allí no se habla de otra cosa que del Cobre Anaconda. Se vende a ciento treinta y ocho dólares la acción y se rumorea que llegará hasta los quinientos (…)Entonces empecé a pasarme las mañanas instalado en el despacho de un agente de Bolsa, contemplando un gran cuadro mural lleno de signos que no entendía (…) (…)De vez en cuando algún profeta financiero publicaba un artículo sombrío advirtiendo al público que los precios no guardaban ninguna proporción con los verdaderos valores y recordando que todo lo que sube debe bajar. Pero apenas si nadie prestaba atención a estos conservadores tontos y a sus palabras idiotas de cautela (…) El ir al desahucio financiero no constituyó una pérdida total. A cambio de mis doscientos cuarenta mil dólares obtuve un insomnio galopante, y en mi círculo social el desvelamiento empezó a sustituir al mercado de valores como principal tema de conversación..." Groucho y yo (Groucho Marx) Sacado de http://libanesweb.com/ .

En fin aquello que decía mi abuela con su sabiduría popular, "hijo en ningún sitio dan duros a pesetas", bueno menos Madoff, Banif, los hedge founds del BBVA y otros sabios que todavía se atreven a dar consejos y hacer previsiones cuando las que tenían que haber hecho les han salido digamos que bastante evaporadoras del dinero de los gentiles aunque no de sus resultados, cosas que pasan y que llevan a que se reproduzcan imagenes:

Adquiriendo plena vigencia frases como la que digo Robespierre:

"Grandes banqueros tenemos, ni conocen los productos que comercializan ni se preocupan por asesorar a sus clientes, en cambio, este año han aumentado escandalosamente las comisiones, intereses, etc... y se han cargado la poca confianza que les tenia la sociedad y el tejido empresarial... poco futuro para ellos".

En el 29 la respuesta fue subida de salarios, seguro de paro, subida de precios con compras del Estado, devaluación de la moneda y otras políticas monetarias es lo que se conoce como New Deal (1933), basado en las teorias keynesianas de intervención moderada del Estado en la economía, el capitalismo salvaje había fracasado.

  • Una de las claves fue potenciar un sector servicios , con gran peso de lo público, que absorbiera los excedentes de mano de obra de la industria y la agricultura, podemos afirmar que aquí nace el sector como un activo para superar las crisis

Otro momento clave para el sector terciario, se produce en los años de la posguerra y más significativamente a partir de los años 60. En este momento las administraciones socialdemocrátas sobre todo en Europa potencian un fuerte sector público con la creación de grandes empresas estatales que gestionan los sectores clave la siderurgia, la banca, la aviación civil y militar, los medios de comunicación (correos, teléfonos, etc.). Esto supuso un desarrollo clave para el sector servicios con la creación de un sector servicios llamado dirigente o de gran valor añadido (donde entran los altos ejecutivos, la investigación y las universidades). Este nuevo sector pondrá las bases de lo que luego llamaremos el sector cuaternario.

Todavía históricamente viviremos una nueva situación de más Estado ante la crisis, me refiero la provocada por el imperialismo atroz USA (Chile, Vietnam, Próximo Oriente, dictaduras asiáticas y un largo etc) , que llevó a la gran crisis del petróleo de 1973. Nuevamente la respuesta fue crear más empleo público para abordar otra nueva metedura de pata del capitalismo salvaje y sin control en este caso impuesto a golpe de metralleta, bombas y derrocamiento de todo aquel que no comulgará con las magníficas teorías de los apóstoles de Wall Stret.

No es menos cierto que esto conllevo la consolidación al menos en Europa del estado del bienestar, basado en lo público y en un sector servicios muy potente cuyo desarrollo iba parejo a la consolidación de los países que lo implantaban como potencias económicas.

Pero aprendimos poco los adalides del salvajismo depredador especulativo querían más otra vez y tras otra gran estafa en este caso el crack japones de los primeros noventa que llevo al país nipón a una situación de debilidad de la que aún no se han recuperado (otro suffle inmobiliario), no sé les ocurrió mejor idea que dejar al estado anorexico (privatizaciones masivas en toda Europa de empresas públicas, con el consiguiente enriquecimiento de personajes oscuros en todo en este proceso, baste con ver los casos de Telefónica o Argentaría en España), para desarrollar su capitalismo financiero especulativo a ser posible sin control estatal, eso si, si había algún problema (léase Banesto), el estado debía proteger a aquellos que defendían su desaparición.

Y con los ninjas, madoffs, subprimes y hedege fonds (nombres que visten mucho para algunos acomplejados y pretenciosos pero que no son sinos versiones modernas del timo de la estampita), nos han metido en este jardín que como no deberá ser cultivado por el Estado. Ese que según algunos profetas del caos tiene muchos funcionarios (supongo que no se refieren a médicos, bomberos, policías, profesores o cuidadores de dependientes) que les molestan supongo para congelar 850 millones en sus magníficos fondos de alto riesgo.

El problema estimados alumnos, es el que nos planteó Cristina el otro día en clase:

  • Vale encontramos todos los fondos subprime perdidos por el mundo, ponemos el dinero para sanear el sistema que se lo ha llevado, desinflamos el suffle inmobiliario, pero debemos hacer algo más para que esto no vuelva a suceder, ¿no crees profe?.

Y yo lo veo diáfano, debemos construir un Estado fuerte, que intervenga y controle a estos amigos de lo ajeno que realmente cumpla el mandato constitucional de redistribuir la riqueza, creando estructuras de control real de la economía y que fomente el despertar de una nueva etapa del sector servicios: aquella en la que se fomente la formación, la investigación, la innovación y el desarrollo valorando la capacidad real de los cuadros y no eso que eufemísticamente se llama "la inteligencia práctica", resumida en aquella frase "tú no te preocupes por los estudios, mira donde he llegado yo sin ellos, sólo con una recalificación aquí, un sistema de evaporación piramidal allá, alguna afloración mediática de los más bajos sentimientos por el otro lado" y claro así nos va, sobre todo a los que jugamos a este juego poniendo en riesgo la vitualla, el curro y nuestro futuro.

domingo, 1 de marzo de 2009

Juanjo se anima con Madrid

Le ha costado engancharse pero por fin, nuestro querido amigo y también por que no decirlo jefe, se ha animado a iniciar este viaje blogero. El es un tío sensato, un magnífico organizador al que le debemos muchas de las pequeñas comodidades que tenemos en nuestro embrionario instituto. Es un buen profesional y comienza su andadura con un estupendo trabajo sobre esta ciudad que tanto amamos, que generosamente nos da cobijo y también muchas satisfacciones. Entre ellas algunas históricas que podéis disfrutar es este buen post. Os invito a que le animéis con vuestras visitas, eso le provocará hacer buenos trabajos como el que ha realizado que podéis ver en: