sábado, 15 de mayo de 2010

Una tarde en el tenis. Algunos ejemplos prácticos del tenis Master de Madrid 2010, Mágica Caja(Cuartos)

Empezamos esta entrada conociendo que mañana veremos en directo a los más grandes Federer y Nadal. No obstante Ferrer ha demostrado que este año esta que se sale y debo decir que ayer, aunque acabamos tarde, nos regaló un partido lleno de garra y buen tenis.  
Este año la Caja Mágica está, si cabe, más guapa y chula que el anterior, todo mejor organizado y la verdad que tenemos un estadio precioso, aunque el frio, ayer, era polar.
Os muestro algunas imagenes de las instalaciones y una agradable sorpresa nos encontramos con ella, con ese objeto de deseo que ya hemos disfrutado en cuatro ocasiones: la Davis.

Aquí dos bellezas
Aquí las bestias(bueno el bajito esta hecho un figurin)


¿Bonita eh?

La arena

Y esta rara(cámara) que no para de moverse

El asunto va a empezar, ya estamos preparados

Primer acto
Los protagonistas:

Safina que pasaba por allí.

Ahora si que si

Gulbis, el chico promete ¡¡que partido¡¡¡

El Rey
 A jugar. El tenis como todos los deportes tiene sus técnicas, que algunos como este señor, convierte en arte y en elegancia. Vamos a analizar algunos golpes y posiciones de juego con imagenes de estos auténticos cracks que nos ayudaran a entender la belleza de este juego.

Posiciones y golpes:

Piernas flexionadas y raqueta preparada para impactar la pelota

De libro

Visto por retaguardía, la posción perfecta

Derechazo

Un misil del Sr. Ferrer

Para rematar, es necesario marcar la bola.

El mejor reves del mundo, con perdón de Almagro

El saque 1ª parte

Allá va

Buena

 
Y ahora Federer

Impresiona

Da casi miedo

Con denominación de origen, Javea

Buen saque

En versión escocesa
 
Antes de, versión española

o internacional
Segunda entrega:




En acción
El juego en tres imagenes:



La cara de la derrota, la peor parte del juego.

Espero que disfrutéis como yo de estas imagenes que son una muestra de una pasión por un bello deporte. Mañana la gran final, ya os contaré.
Todas las imagenes se puede ampliar.
Fotos JV y Eugenia

jueves, 13 de mayo de 2010

Nuestro paseo por las Tablas de Daimiel



Aquí tenéis un video de nuestro paseo por las Tablas, el otro día. Podréis disfrutar de ellas en toda su plenitud. La verdad es que patos, ver vimos pocos, pero mosquitos por doquier. Los Taráis y toda la vegetación de este magnífico y único lugar os servirán para ver la belleza de la naturaleza en plenitud

domingo, 9 de mayo de 2010

Consuegra: molinos, castillo y otros encantos. Ermita Barroca del Cristo de la Vera Cruz

Ampliar para detalles

Esta bella iglesia barroca presenta una fachada muy interesante para comprobar algunos conceptos esenciales del arte de este período. Una fachada profusamente decorada enmascara un edificio pobre hecho en ladrillo, donde la apariencia y el afán de deslumbrar al fiel, cobran pleno sentido.
Fue construida en la segunda mitad el siglo XVIII y presenta una planta de cruz latina con una sola nave. Destaca sobre todo su fachada de mármol blanco con pilastras almohadillas sobre basamento de piedra. Este elemento además del detalle de determinados elementos de los entablamentos que hemos marcado y que sobre todo en la parte inferior recuerdan al dado bruneslleschiano, nos hablarían de una tradición constructiva de nuestro manierismomás acabado, nos recuerda al trabajo de Machuca en Granada y de Diego de Siloe en el arco triunfal de la Catedral de Granada. Ahora se busca, no respetar el canon, sino buscar movimiento a través del claroscuro, es decir se colocan varios arquitrabes uno detrás de otro, creando sombras, artículando con ello la fachada.
En el segundo piso presenta una espadaña con dos volutas laterales (aletones) y doble frontón alternado (triangular y circular), el primero partido. La cúpula del fondo es encamonada (falsa, de yeso).
En palabras del gran Vicente Camarasa es un edificio barroco muy característico de la arquitectura española de la época, aún con muchísimos rasgos manieristas y sin asimilar la curva de Bernini o Borrromini.
Dentro del edificio destaca un Cristo, patrón de la villa, cuya talla de 1944, sorprende al espectador con una figura inquietante, imberbe y cubierta por una peculiar pieza que da al conjunto una sensación equivoca. Destacar la preciosa talla de Cristo atado a la columna y la imagen románica de la Virgen.




Consuegra cuenta además con una sugerente plaza, totalmente remozada. Pero es quizás en la parte alta de la villa, la que más destaque por su imponente conjunto de molinos y su fortaleza hospitalaria a la que dedicaremos otras entradas.



De los placeres culinarios citaremos dos:


Asadillo de la huerta

Pimientos rellenos de perdiz
Todas las fotos son ampliables.
Fotos JV y Eugenia.




sábado, 8 de mayo de 2010

Somos un poco Neandertales


Yo lo sospechaba hacia tiempo (el espejo que a veces, es cruel), pero afortunadamente las investigaciones genéticas sobres los retos, entre otras de la magnífica cueva del Sidrón, en Asturias, lo han confirmado: tenemos secuencias genéticas de estos antiguos antepasados. Va a resultar que al final Arzallus tenía razón, sobre el tema de nuestros ancestros. Cosas que pasan.
En el interesante artículo que os enlazo y que muestra una vez más que los conocimientos sobre nuestro pasado avanzan a un ritmo vertiginoso, podéis encontrar muchos artículos relacionados de gran interés, que complementarán la información que desde hace algún tiempo estamos recopilando entorno al proceso de hominización:

viernes, 7 de mayo de 2010

DIVER-PERSPECTIVA

La mejor forma de aprender es interiorizar lo estudiado, desarrollando las herramientas que has asimilado. Borja y Alicia han comprendido de esta forma la perspectiva, seguro que ahora entenderán mejor muchos cuadros y fotografías.

domingo, 2 de mayo de 2010

Sobre el futuro de la especie.....

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMgDfGY2MB3qe1q4hgXJcWIdFAWfy6gq_GWiF6lxxxaSu-abvZB2UsQ3QNc8myYotIa-SoNuhRKpphfL_at9vDplOA3luRJHHgpBOGvhWKXVvyTN1pYfOU15d67F6sh8cFluSACdIOrOe8/s400/hombre+pensando.jpg
http://www.publico.es/ciencias/305436/homo/sapiens/corre/riesgo/morir/exito

Sirvan estos dos artículos para la reflexión en torno a nuestra capacidad de depredación de nuestro entorno y sobre nuestra capacidad para imponernos como especie que nos puede hacer morir de éxito. Sobre el Sapiens Sapiens se han establecido muchas capacidades consustanciales a él, ¿será la prudencia una de ellas?
Si vemos estas imágenes y noticias sobre la belleza del caos:


 seguro que la cuestión se hace más urgente de responder, ¿vamos a aprender de nuestros errores?, o cuanto más nos conocemos menos nos queremos. Debemos tenerlo claro, nuestra especie surgió de una gran biodiversidad, sólo ésta puede hacer que perduremos.