domingo, 18 de septiembre de 2016

Valles del Cidacos y el Alhama, la Rioja Baja. De icnitas, verduras, zapatos y bellas arcillas

 Calaguris que aguantó el asedio de Quinto Sertorio con una actitud heroica, hoy conserva un coqueto e interesante Museo de la Romanización en un bello edificio en el centro de la localidad. Es llamativa su Catedral de Santa María que muestra un gran eclecticismo con un copendio de diversos momentos constructivos que van del siglo XV hasta el 1900.
 Esta catedral se encuentra en el arrabal lo que nos habla de su lejana cristianización y se encuentra a orillas del Cidacos, custodiada por el Palacio Episcopal y el Paseo de las Bolas

 Esta zona riojana presenta una peculiar geología arcillosa que deja bellos enclaves como este castillo de Arnedo que se complementa con una fantástica ruta por estas rojizas calizas desde Calahorra a Arnedillo en un agradable paseo de 34 kilómetros:
 
Estos bellos parajes son el hábitat ideal de buitres y de una rica fauna y flora. Encontramos también un amplio patrimonio rupestre como la Cueva de los Cien Pilares.
 
 
 La iglesia de Santo Tomás, construida en el siglo XVI, contiene esta magnifica bóveda estrellada que cubre la nave central y que justifica por si misma una visita al templo.
 
 
 De camino a Igea, nos encontramos un desvio para subir a un mirador en la localidad de Herce dónde encontramos, tras un duro paseo, el castillo del siglo XIII y la ermita de San Salvador.

 Nuestro pasos nos llevan a las huellas que unos grandísimos animales nos dejaron hace más de 100 millones de años. Aquí tenemos el rastro dejado por un gran Iguanodón al rozar sobre el fondo del lago
 Las huellas se multiplican por doquier

 Las reproducciones de estos chiquitines ayudan a su interpretación didáctica con un enfoque muy adecuado
 Los grandes plegamientos que se conforman en la zona han permitido el afloramiento de al menos 20 yacimientos de icnitas:

 La zona de Enciso e Igea, guarda muchos restos en un parque muy bien organizado y con un enfoque didáctico de gran interés, con información detallada y reproducciones que ayuda mucho


 Un auténtico disfrute que permite disfrutar de un gran entorno


 ¿simpático?
 Continuamos hacia los Cayos dónde encontramos lugares sugerentes como este Castillo e iglesia de Cornago ambas del siglo XV y que complentan un recorrido interesante

 También nos chocamos con la dura realidad de muchas zonas de pueblos deshabitados que muestra una imagen algo desoladora pero que confieren un peculiar y cuasi fantasmagórico paísaje:
 
 Estamos ante una zona singular por diversas razones. Una es ésta, la existencia en Arnedo de todo un gran complejo de la industria zapatera que capitanea una gran marca como Callaghan. Ésta, que podríamos identificar con una marca extranjera, no es sino riojana y se debe al sueño de un arnedino al que le gustaba mucho la película del sargento de hierro y de ahí el nombre.
 La actual fábrica cuenta con un original museo que permite valorar la evolución de esta industria

 una visita curiosa y con interés para el viajero
 Una visita obligada es el Balneario de Arnedillo. Con una ubicación privilegiada guarda secretos como estas pozas con aguas termales con más de 40º de temperatura

 El enclave de gran belleza muestra panorámicas que son de gran intensidad paisajística

 Aquí culmina la ruta que recorriendo el Cidacos y siguiendo la antigua vía férrea permiten al viajero un encuentro con una naturaleza de gran interés de fauna, flora y gran valor geológico.

 Estamos ante un camino lleno de alternativas para los viajeros, museos particulares forman parte de ellas cómo éste de las verduras de Calahorra un museo exclusivo que sólo tenemos en esta ciudad
 Alta costura hecha con las diferentes partes de las cebollas
 Con vainas o con semillas, verdaderas obras de arte
 
Un interesante museo que nos muestra las formas de cultivos de casi todos los productos

 Con explicaciones y maquetas realmente muy didácticas sobre los diferentes productos, tipos de suelos. En definitiva una visita necesaria y muy formativa que no les dejará indiferentes
 Este museo se complementa con diferentes rutas por las huertas de la localidad.
 La guinda del pastel riojano lo constituyen varias joyas en Alfaro. A sus fantásticos Sotos del Ebro, auténtica Reserva Natural de gran valor ecológico, se suma este lugar increíble, La Colegiata de San Miguel. La Colegiata con su fábrica mudéjar de vistoso ladrillo luce coqueta las nueve arcadas de su galeria superior, es la mayor colonia de cigüeña blanca en el mundo.
 Aquí se las monitoriza, se las cuida, se las mima, se las sigue por su viajes por todo el planeta. En fin, tienen en esta localidad su casa y su lugar de vuelta tras sus largas migraciones.
 El centro de interpretación ubicado en la misma plaza ofrece minuiciosa y cuidada información sobre estas aves que además nos cuentan el viaje de Yerga una cigüeña que nació en Alfaro y que fue marcada en la primevera de 2012 con un emisor satélite para estudiar su comportamiento migratorio. Gracias a este estudio se sabe que las cigüeñas riojanas invernan en Senegal tras recorrer unos 3400 km en apenas 48 días, en jornadas de hasta 400 km.
 Una historia genial en esta colonia dónde se concentran más de un centenar de nidos y unos doscientos ejemplares que hacen sus nidos dónde entienden conveniente y no dónde se les intenta inducir:

 Un lindo espectáculo que auna estudios ornitológicos y una bella arquitectura. Una gozada
Fotos JV y Eugenia
JV

lunes, 5 de septiembre de 2016

El Legado Clásico en Sicilia: Segesta, Agrigento, Taormina y Catania

 La Magna Grecia tiene su máxima representación en esta isla dónde hoy encontramos templos y entornos realmente únicos. El legado clásico se completa con restos romanos de gran belleza cuyos mayores exponentes se encuentran en Catania y Taormina.
Este templo de Segesta, se encuentra fuera de la ciudad y fue construido en el 430 a.C. Es un templo dórico peculiar al no presentar la acanaladura en el fuste de sus columnas. Esta peculiaridad hizo pensar en un templo inconcluso debido a la guerra con Selinunte, pero la realidad de los estudios actuales nos sitúan ante una columnata erigida para solemnizar un lugar sagrado, dónde ya los élimos 
celebran sus ritos:
 
 
 El templo está enclavado en una colina fuera del recinto de la ciudad y en un enclave privilegiado. La subida va mostrando poco a poco la belleza de un monumento único, su entorno es realmente singular:


 El premio es realmente espléndido y permite comprobar la calidad de su frontón y de su entablamento decorado con bellos triglifos.

 Pero la referencia ineludible de la Magna Grecia es el Valle de los Templos de la antigua Akragas. Esta ciudad fundada en el 581 A. C por colonizadores de Gela conserva una colina donde se concentran dieciocho templos. Es un lugar único por diversas razones entre las que se encuentra un nivel de conservación muy alto y una panorámica del entorno realmente espectacular. 
 El Templo de Hera Lacinia (conocido por el de Juno), fue contruído en el 470 a.C es un templo períptero exástilo de 38 por 17 metros, sobre un podio de 4 escalones.
 Sus columnas dóricas muestran la grandiosidad de este templo dedicado a la esposa de Zeus

 Los restos de la muralla que rodeaba la Acrópolis son espectaculares y con un nivel de conservación muy aceptable, mostrando elementos reutilizados en épocas posteriores como zonas de enterramientos e incluso hábitat:
 
La panorámica del entorno no tiene ninguna mácula
 Debemos agradecer a los Borbones la fantástica restauración historicista que realizaron a mediados del siglo XVIII y que hoy permiten ver un templo griego casi completo. Este templo de la Concordia fue erigido entre 450 y 430 a. C. Sus proporciones casi perfectas, 42 metros de longitud por 19,50 metros de anchura, le convierten en el más hermoso de los templos dóricos sicilianos. Es posible que estuviera dedicado a los divinos Dióscuros Cástor y Pólux y en el siglo VI fue adaptado a basílica cristiana lo que permitió su gran conservación:
 
 El templo tiene todos los elementos esenciales de los mejores templos griegos y nos hablan de la perfección de esta arquitectura clásica. Presenta la éntasis o adelgazamiento superior de las columnas con un leve abombamiento a dos quintos de su altura lo que les hace parecer más altas y corrige la ilusión de concavidad que produce un fuste recto. El arquitrabe se curva levemente hacia arriba en su centro. Las columnas laterales tienen una menor separación y son de mayor diámetro que las demás, así como se inclinan hacia dentro para contrarrestar el efecto óptico contrario.

 El Templo de Zeus Olímpico fue un enorme edificio pseudoperíptero exástilo de 112,5 metros de largo por 56 metros de ancho dedicado al padre de los dioses tras la victoria de Himera sobre los cartagineses, en el 480 a. C. Nunca fue totalmente finalizado:
  
 
Uno de los elementos más característicos de este templo fue que le rodeaba un muro del que emergían medias columnas entre las cuales, en su parte superior se encontraban 38 gigantescas estatuas de atlantes de 7,65 metros de alto que se convirtieron en símbolos de la ciudad. Un ejemplo de estas inmensas figuras es ésta que vemos en la imagen.
 Cerca de los restos del templo de Zeus emerge entre la espesura el templo dedicado a Cástor y Pólux.


  
Este parque arqueólogico único tiene una parte didáctica dónde se muestran reconstrucciones cómo la que vemos que ayudan a la comprensión de esta espectacular arquitectura clásica. 
 La capital siciliana, Catania, conserva este insigne Teatro Romano, hoy rodeado de grandes palacios. Es un edificio de la época tardo-imperial levantado sobre otro preexistente del siglo VI a.C. conserva gran parte de la cávea hecha en una base de roca volcánica que hoy vemos, estaba recubierta de mármol que fue arrancado para construir la catedral.

 Nuestro paseo por el mundo clásico en Sicilia debe terminar en la bella Taormina, cuyo fantástico teatro greco-romano, bastante bien conservado y hoy utilizado para todo tipo de actividades lúdicas, presenta estas increíbles vistas sobre la costa:


 El emplazamiento y el lugar es sencillamente inolvidable y muestran una obra clave de la arquitectura greco-romana con su cávea apoyada en la colina como marcan los cánones:

 Los  retos helenísticos se distinguen con claridad de los romanos y esta síntesis greco-romana hacen buena la frase de Goethe sobre el lugar "dónde el arte ha venido en ayuda de la naturaleza". No sabemos si esto es exactamente así, ya que si la arquitectura marca un emplazamiento espectacular, la naturaleza en este lugar es no menos ingente.
Fotos JV y Eugenia
JV