CONDICIONES POLÍTICAS:
1. A partir de la revolución de 1680, se delimita el poder de la Corona, se subordina el gobierno a los intereses de los propietarios y se da protección jurídica a las nuevas formas de propiedad.
2. Se eliminan fronteras interiores y esto posibilita un elemento clave la acumulación de capital y su inversión en empresas rentables.
CONDICIONES DEMOGRÁFICAS:
1. Se reduce la mortalidad catastrófica y se aumenta la esperanza de vida.
2. Se supera la crisis de subsistencia y esto genera excedentes poblacionales.
3. Estos excedentes protagonizan el éxodo rural y un nivel de urbanización muy significativo.
4. La población aumenta sin pérdidas del nivel de vida, lo que supone aumentar la productividad, capaz de sostener a más individuos y que debemos relacionar directamente con los cambios agrarios.
5. Una clase media creciente con una masa salarial por encima del nivel de subsistencia potencia un mercado interior que dinamiza la económica.
REVOLUCIÓN AGRARIA:
1. Las grandes unidades de cultivo (enclouses) de propiedad privada sustituyen a los campos abiertos. La propiedad individual sustituye a la comunitaria de los colonos.
2. El cultivo se extiende a eriales y zonas comunales. Se adopta la ganadería intensiva. Y se experimente en nuevas técnicas como el drenaje.
3. La siembra en surcos permite el arado triangular. Las trilladoras y cosechadoras se introducen en el campo. El barbecho es sustituido por el sistema cuatrienal que incluye forrajeras y tubérculos que enriquecen la tierra y sirven de alimento a hombre y animales.
La antigua aldea de campesinos autárquicos pasa a ser una comunidad de trabajadores agrícolas cuyo nivel de vida dependen del mercado. Esto conlleva aumentar la productividad y una cierta especialización según las necesidades del mercado.
La primera expansión en los beneficios genera confianza social y la autosuficiencia alimentaría que permite el avance agrario permite deriva recursos a otros sectores.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIO:
1. El estado potenció y desarrollo una potente marina mercante que creo un gran comercio exterior, que comienza en el siglo XVI, esto permitió el desarrollo de una industria lanera muy competitiva volcada en la exportación.
2. Inglaterra se convierte en el abastecedor europeo de productos de ultramar.
3. La reexportación provocó importantes y beneficiosos efectos indirectos en la organización y en las oportunidades económicas interiores potenciando los bienes y servicios producidos por la industria británica.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL:
1. La acumulación inicial vino de la agricultura, el comercio y el ahorro. Londres se convierte en el centro financiero y económico de referencia mundial.
2. Sistema bancario-financiero con bajas tasas de interés se pasa de un 8% en el siglo XVIII a 3% en 1757.
3. El estado inglés a diferencia del Continente, potenció el ahorro privado de pequeños innovadores-empresarios que involucran a su entorno
4. La relación inversión-rentabilidad se mueve inicialmente en un 6%, mientras que con el ferrocarril, que resulta una inversión más a largo plazo, estamos ante un 10%.
CONDICIONES SOCIALES:
1. Movilidad espacial y mental
a. Nobleza, se involucra en la actividad empresarial, lo que supone una cambio social sin parangón en ropa.
b. Los agricultores se involucran desde el primer momento en la industrial
c. Una estructura empresarial abierta donde se combina una concepción social abierta, no se duda en vincular capital (nobleza) con individuos con capacidades especiales (clases medias). Watt es un buen ejemplo de la efectividad del binomio dinero-talento.
d. No existió interferencia política en la movilidad de la fuerza de trabajo, es más se eliminan restricciones jurídicas tradicionales.
e. Inicialmente la mano de obra no fue elástica, ni barata, se recurrió a mano de obra de zonas más deprimidas como Escocia e Irlanda y al empleo de grupos marginales (mujeres, niños y vagabundos).
f. Pero la consolidación del proletariado industrial posibilitó el abaratamiento de la mano de obra, condiciones de trabajo que incluían jornadas intensivas y malos tratos.
El paso de la producción artesana a la producción fabril:
1. El Domestic System, está libre de restricciones gremiales, esto posibilita la adaptación de la producción a la demanda.
2. El tamaño y el coste de la máquina, unido al montaje de la fábrica impiden al artesano tradicional conserva la propiedad de los medios productivos. Aparece el empresario capitalista.
3. La separación del trabajador de los medios de producción posibilita los cambios, el siguiente paso fue la agrupación de los trabajadores en fábricas, adaptándose a las máquinas, no sin conflictos y reticencias (revueltas ludistas).
4. La máquina se contrapone a la herramienta anterior.
5. Se marcan tiempos productivos y se introduce la iluminación lo que permite ampliar las jornadas. En la segunda oleada de la revolución industrial, se introduce la estandarización.
6. La fábrica se convierte en el lugar de producción y la empresa en el centro de la gestión. Esta situación supone profundizar en la consolidación del modelo capitalista.
7. No obstante durante un largo tiempo conviven fábrica, taller artesano y sistema doméstico.
El progreso tecnológico:
1. NO debemos confundir avance técnico con conocimiento científico, las primeras invenciones industriales se debieron a artesanos habilidosos y no a científicos.
2. El proceso de innovación se fue retroalimentando, una mejora supone estrangular un proceso posterior que necesita de una nueva innovación.
a) Si se inventa un aparato que acelera el tejido, se produce un estrangulamiento en el hilado, que actúa como obstáculo y para resolverlo se necesitan nuevos procedimientos.
3. Se introducen nuevas máquinas y nuevas fuentes de energía. Este segundo elemento fue clave, ya que, con la utilización del carbón abundante en Inglaterra se solventaron problemas estructurales como la falta de madera y la escasez de energías para la industria.
4. Tres pilares esenciales la energía de vapor, la maquina de hierro y las minas de carbón.
5. La gran revolución fue utilizar el vapor para mover una máquina, esto fue revolucionario. Se aplicó a la hiladora del algodón y su éxito fue clave para luego ser aplicada al ferrocarril y a los barcos que dinamizaron otro elemento clave la siderurgia.
6. Innovaciones tecnológicas:
a. 1769 Máquina de hiladura de Arkwright que refuerza la lanzadera volante de Key y la cardadura de Paul de 1745.
b. La Jenny de Hargreaves que permite obtener más hilos por hombre se pasa de 8 a 120 husos por maquina de hilar.
c. La maquina de Watt de 1785 que permite liberar a las fábricas de su cercanía a los ríos y crear grandes complejos industriales como Glasgow y Liverpool.
d. Estos cambios en la industrial textil dinamizaron otras como la química (lejías, tintes, ácidos, estampados) y también como hemos comentado la electricidad y oficios relacionados con la reparación de máquinas.
Esto permitió que los precios del hilo bajaran pero se incrementó la demanda, esto hizo aumentar los beneficios empresariales, hecho que supuso la lección final de que la rentabilidad de la mecanización resultara imparable.
7. En la siderurgia, el carbón de coque, sustituye al vegetal. Se introduce el fuelle de vapor que mejora la producción. Además se implanta el método de pudelación de Cort que permite menos impurezas en el producto final.
a. Las fábricas se concentran cerca de las minas de carbón en los Midlands (Birmingham y Sur de Gales) dejando de ser itinerante.
8. El ferrocarril fue el gran protagonista a partir de 1830, creando demanda de mineral de hierro, potenciando los transportes.
--Todos estos cambios introdujeron una cambio ideológico de graves consecuencias posteriores: la capacidad ilimitada del hombre para cambiar su entorno --
1. La difusión en Europa fue escasa, sobre todo por la permanencia de estructuras políticas antiguas que sólo se verán modificadas con la Revolución Francesa, cuya expansión por Europa dificultó la extensión de los cambios al resto de los países (un ejemplo paradigmático es España).
2. La empresa privada continental se vio asfixiada ante la cantidad y bajo precio de los productos ingleses. Una alternativa fue la producción de alta calidad a través de Talleres controlados por la Corona.
3. Se puede afirmar que la industrialización continental nació en el marco del Estado Nacional y promovida por él. Fue un proceso desde arriba y no surgió de la iniciativa privada, por lo que no generó mercado interior, ni tuvo una extensión por todo el país, lo que provoco que se polarizará en centros muy concretos que no sirvieron para activar la economía en general. Estas áreas son Norte de Francia, Bélgica y Región occidental de Alemania.
4. La baza continental se concretó en las industrias pesadas vinculadas a la difusión del ferrocarril, en el continente se configuró un esquema industrial muy desarrollado que superó el esquema de capitalismo familiar inglés.
5. El gran desarrollo de la industria del acero en países como Bélgica y Alemania fue tardío pero espectacular.
6. Podemos afirmar que el despegue continental se produce con un siglo de retraso entre 1850 y 1875, con altas tasas de crecimiento, incorporando ya el telar mecánico, la maquina de vapor y el desarrollo del acero y de la industria química, superando a Inglaterra.
7. Todo este proceso conllevo la consolidación de una economía mundo que permitió la consolidación en el siglo XIX de dos grandes centros productivos extraeuropeos. En EEUU y en Japón, el modelo fue importando e implantado sin trabas en el caso norteamericano potenciado por su proceso de independencia y su conformación política posterior y en Japón a partir de una renovación hecha desde arriba y que con la revolución Meiji (de las Luces), permitió a este país asiático pasar del feudalismo a una industrialización plena en un período de tiempo muy corto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario