martes, 10 de abril de 2012

Ritos y exvotos prehistóricos

En esta serie de posts sobre prehistoria basada en la información recogida en el museo de la Evolución Humana de Burgos, nos gustaría tratar el tema de los ritos prehistóricos que llevan aparejados la aparición de los exvotos que servían de mediación para algunos de ellos:
Los exvotos más característicos son los relacionados con diosas de la fertilidad. Aunque con diferencias notables como podéis comprobar, en casi todas ellas se destacan sus órganos reproductivos sin importar sus rasgos faciales que resultan totalmente secundarios. Se trata de destacar la importancia de la fertilidad como vía de reproducción del sistema.
En ocasiones esos exvotos son sustituidos por pequeñas estelas como ésta que reproducen los mismos esquemas que hemos citado anteriormente. En este caso la figura aparece con un cuerno símbolo de la abundancia y sosteniendo una forma, que bien pudiera representar, los frutos de la madre tierra.

Como comentábamos, es también frecuente la aparición de exvotos relacionados con animales y con la importancia que estos tenían en la dieta de estos cazadores-recolectores. Vía mágica de perpetuar su sustento.
La aparición de enterramientos personalizados nos habla de una mayor complejidad en la relaciones sociales y también de la aparición de ritos vinculados a la trascendencia. No en todos los casos estamos ante realidades religiosas o similares, sino que en algún caso se trata de la inhumación (poner en tierra) de personajes relevantes de la comunidad como una forma de fortalecer a la misma.Es importante recordar que se les enterraba en el suelo de las zonas de hábitat.
La posición fetal de muchos de ellos nos hablan de esa vuelta al origen primigenio que si podría tener unas connotaciones más trascendentes preludiando ritos relacionados con el culto a la vuelta al ciclo terrenal. La cronología es bien distinta y eso nos podría transmitir una mayor evolución en los ritos, en función de las formas de inhumación.
En cuanto a las pinturas, como ya os indicamos, existen teorías diferentes. La más común es que se trata de imágenes con un significado religioso en el sentido de que representaban animales para que los espíritus les facilitaran su caza. Incluso podríamos estar ante una forma mágica de perpetuar las especies que aseguraban su sustento.
pero no es menos cierto que también podrían tener una función didáctica de carácter iniciático que sirviera de aprendizaje a los más jóvenes. Tampoco es desdeñable la idea de una representación artística sin más, realizada en momentos de baja actividad de las comunidades.
También en la pintura rupestre se produce una evolución desde las pinturas policromas y realistas de los primeros momentos hasta unas representaciones, más relacionadas con el neolítico, donde la figura humana adquiere protagonismo y donde aparecen elementos distintos como escenas de cazas o escenas como las que veis en esta imagen.
Éstas pinturas son monocromas y aparecen escenas de caza, danzas e incluso escenas de recolección. Es evidente que el carácter narrativo de estas imágenes nos sitúan con más fuerza, ese modelo didáctico e incluso historicista, como vía de interpretación de las mismas.
Por último debemos situar la aparición de representaciones más peculiares como son las llamadas manos en positivo y negativo. En un caso se trata la difusión de la pintura alrededor de la mano con una caña (negativo) o implantar la mano con pintura en la pared (positivo). El problema está en su significado, se ha especulado con que pudiera tratarse de representar la herramienta que da fuerza al hombre y le distingue del resto de animales al poder realizar herramientas y utilizarlas. Pero también es plausible que por su ubicación pudieran tener que ver con ritos de iniciación de los más jóvenes que dejarán su impronta como muestra de su conversión en elementos adultos de la comunidad.
Como siempre la lectura final de las teorías os corresponde a vosotros que debéis conocer todas las posibilidades interpretativas y con ellas establecer vuestras propias conclusiones, desde el rigor analítico y el pensamiento crítico.
Fotos JV y Eugenia
JV

No hay comentarios: