sábado, 27 de junio de 2009

Umberto Eco: "La Misteriosa llama de la reina Loana"

He elegido este libro para hablaros de uno de mis autores más queridos. El motivo no es otro que ha sido el último que leí de él y sin ser mi obra preferida, no es menos cierto que en este trabajo Eco, se muestra como ese escritor capaz de elaborar un tratado desde un hecho trivial. El argumento no es otro que un hombre que tras un accidente intenta recordar esa referencia vital, que resulta clave en el devenir personal, la infancia. Es en ella donde vivimos sensaciones que nos harán ser lo que somos en la edad adulta. Eco rescata aquí todo un pasado histórico y personal relacionado con la Italia previa a la 2ª Guerra Mundial, y como este hecho marcará el tránsito vital de su protagonista principal Yambo, quien buscando en el desván se encontrará a si mismo.
Umberto Eco muestra en esta obra, como en otras, que el pasado explica el presente y nos indica cuales pueden ser las líneas de nuestro futuro. Muchas veces, como en el "Péndulo de Foucault", nos enseña que el camino se puede abordar desde diferentes perspectivas: la científica de Casaubon, la pseudo histórico-mediática de Belbo o la religiosa que esta representada por Diotavelli. Cuestiona de forma mordaz a autores que se pasan el día descubriendo misteriosos datos sobre temas como el Temple sin ningún rigor. La siguiente frase del Péndulo página 259, es un buen ejemplo:" Pues bien, coja usted la altura del pyramidion, multiplíquela por la altura de toda la pirámide (la de Keops), multiplíquelo todo por diez a la quinta potencia y tendrá la longitud de la circunferencia ecuatorial. Eso no es todo, si coge el perímetro de la base y lo multiplica por veinticuatro al cubo dividido por dos, obtiene el radio medio de la Tierra."
También hurga en las grandes verdades, pág 188:
"-¿Pero entonces esta historia continua hasta el infinito?
-Así es. Ahí esta la astucia de los Señores.
-Pero, ¿que quieren que sepa la gente?
-Que hay un secreto. Si no, para qué vivir, si todo es tal como aparece.
-¿Y cuál es el secreto?
-Lo que las religiones reveladas no han sabido decir: El secreto está más allá."
A veces nuestro autor ha tenido veleidades que nos han hecho perdernos buscando El Punto Fijo. "La Isla del Día de antes" me resulto compleja y farragosa pese a que la idea parecía sugerente.
Lo medieval es siempre revelador y es aquí donde Eco se muestra con todo su esplendor: "Baudolino" es una novela grande que muestra a esos invisibles de la historia, aunque son los verdaderos protagonistas de ella. Hace años nos decían, "es que vosotros sólo contáis campesinos" , claro la historia debía ser la narración de hechos ejemplares de grandes hombres debidamente encuadrados en sus fechas, pero no la historia la hacen esos hombres y mujeres que luchan cada día consiguiendo pequeñas pero heroicas victorias en el vagar de su subsistencia vital. Es así, como la historia de Federico Barbarroja, nos llega a través de la verborrea de un pequeño campesino, fantasioso y embustero.
No podría terminar la selección sin esa novela, tan vulgarizada: "El nombre de la Rosa", alguna vez oí que era una magnífica obra de detectives: ¡¡cuanta temeridad¡¡. Para mi fue una revelación. Su rigor histórico, la belleza del uso del latín, su profundidad en el análisis de la filosofía medieval unido a una bella historia de amor que le da nombre, mostrándonos esa historia de los otros con un homenaje laberíntico a uno de los grandes, que como no, amaba los libros.
Este amor a ese gesto de sujetar entre las manos un pedazo de papel encuadernado e impreso, es lo que me ha llevado a este post, tras leer hace unos días que la última obra de uno de mis más admirados los defendía con vehemencia, como siempre:

miércoles, 24 de junio de 2009

A propósito de Madrid

Mikito nunca entendió como una ciudad puede aunar en un mismo espacio, tres realidades tan sugerentes: un hotel de lujo frente a un importante centro de investigación, un excelso bar de tapas -nunca podrá olvidar aquella tosta de gambas-, frente a uno de los sitios donde más le ha sorprendido la devoción por una imagen. Ese poder de atracción del Nazareno siempre le pareció increíble, en los miércoles que veía las largas colas, para adorarle, desde ese emporio de la cerveza: "La Dolores", que se debe buscar aunque uno no pase por Calatayud.
Ella siempre creyó que Sipu exageraba cuando le explicaba, en la Cátedra Gaudi de la Universidad de Tokio, que el modernismo no era algo exclusivo de Barcelona, sino que extendía sus sugerentes tentáculos de curvas, sensibilidad y mundos oníricos por todo el país, también en Madrid. La Botica de la Reina Madre en el 59 de la calle Mayor, nos recuerda este modernismo que contrasta con esa ferrovitrea estampa del Mercado de San Miguel, hoy convertido en ara de los gourmets.
Tras un corto paseo llegó a esa oriental plaza de autoritarias referencias donde se mezcla ese pasmado rey de número cuarto, el Campo de un moro y un italiano que hacia jardínes, estas cosas de la historia que se completan con ese lienzo de época califal que Mohamed I nos dejó alla por el siglo IX. Esta muralla que serpentea aún hoy por las curvas de la Cava Baja, donde sus antiguas casas de postas, son ahora lugares para degustar los jugos de Baco saboreando algún que otro pincho singular.
Que afición a los Nazarenos tienen estos chelis, tienen un rico y ahora nos encontramos con uno pobre en la Iglesía de San Pedro donde posa grandioso junto a la Glicofilusa que preside el altar, creando cofradías de rancio abolengo en este templo cercano a la Paja, a esa plaza que destila bailes nocturnos en los intensos y temperamentales veranos de la Villa.
¡¡Qué subida !!, pero bueno ya estamos en Puerta Cerrada, donde nos espera el más antiguo de los lugares para el buen yantar en los madriles, Botin. Cuatro pasos y el Arco de Cuchilleros que nos abre suntuoso aunque con alguna cueva de sabor étnico, esa plaza de carnicerias, calamares, tiendas de sombreros alguna caricatura de compras místicas donde turistas y descuideros hacen "su agosto".
Bajamos Mayor, la Plaza de la Villa nos recibe con su florida belleza de Torre, Casa y Lujanes a la sazón la más longeva de las contrucciones donde reyes foráneos sufrieron prisión. Este mismo lugar que nos vió escribir en las negras Hispano-Olivetti cuyos teclados tapaban cajones, o algo así me contó ese tio raro que decía aquellos que de Madrid al Cielo. La calle El Codo nos descubre bellas iglesias donde en otros tiempos algunos se ponían el Puño en rostro, al menos asi reza la toponímia del lugar en la esquina de la Nunciatura, cuya iglesia de bello cuño barroco nos invita a disfrutar de ese Madrid no siempre bien conocido ni siquiera por los naturales del lugar.
Un rulito y desde Benavente, plaza de recuerdos de revista hoy con teatros que nos traen planteamientos ajenos, bajamos por la Cruz, nuestro destino es esperpéntico queremos llegar al callejón del Gato y allí ante los espejos cóncavos y convexos disfrutar de esa patata con salsa registrada, esas cosas que tiene Madrid.
Querido Sipu, ahora me pongo literaria, no es raro, me adentro en el Barrio de las Letras, que inundan las calles, dirigiéndome allí donde vivió Lopé, Cervantes y el pobre Góngora al que Quevedo, no dudó, en desahuciar. Empiezo alli en esa plaza de santo nombre donde Calderón y Lorca me muestran el Español,¡¡ cuanto y buen teatro en tan corto espacio!!.
Otra vez donde empezamos, pero ahora mi mirada gira hacia el Prado, veo un edificio que me hace recordar tiempos de sindicatos verticales hoy vestidos de rojo con letras de compromiso de clase, sin embargo, donde ayer hubo fábricas hoy veo jardines colgantes. Saludo a Velázquez y aquí frente a los Jeróminos, hoy de Moneo, te escribo disfrutando del calor y del sabor de una ciudad que acoge sin preguntar. Como dicen por aquí : el "gris" esta ocioso pero es dabuti.

lunes, 22 de junio de 2009

Un premio a la Convivencia

Cristhian nos propone otro poema que fue premiado en la Semana Cultural, espero que os guste:
Convivimos
Convivimos en paz y en amor
en cada uno de los enfrentamientos
convivimos aun sintiendo dolor,
en las guerras y en las sufrimientos
Convivimos con los demás
con unos y con otros
actuamos sin mas
porque así somos nosotros
Convivimos con la naturaleza
nosotros de ella venimos
y tratándola como realeza
porque con ella convivimos.
Convivimos con nuestro mundo
habitamos todos en él
si nos unimos somos uno
y esto lo escribo en papel.
Cristhian Fernando López Cabezas

viernes, 19 de junio de 2009

Dañavadulu Vicente Ferrer

De esta persona con mayúsculas quería hablaros hoy, un hombre ejemplo de compromiso, de amor por el prójimo y valiente como pocos. Algunos le admiramos, podemos contribuir a su causa, pero el tuvo el coraje de compartir con los más pobres su desesperación, llevándoles esperanza y realidades a base de esfuerzo, ganas y desapego al desaliento. Estamos ante un hombre con mayúsculas que supo decir no a la injusticia y se involucró en una utopía que hoy es una realidad en Anantapur (Andhra Pradesh), India. Hizo posible que los que no tienen nada tuvieran esperanza y construyeran con él un bello proyecto. Vicente Ferrer nos ha demostrado que querer es poder, que nada es imposible si uno tiene el compromiso vital de querer cambiar las cosas. Nos dicen que su cuerpo se ha ido pero no su espíritu ni su mensaje que podéis contribuir a que crezca apoyando los proyectos que siguen pendientes, participando en su fundación que siempre será un faro de luz en medio de las tinieblas de la pobreza y la marginación:

Nunca te olvidaran aquellos que como tú quieren que los demás sean felices.

Nos vemos en Madrid

Como sabéis esto toca a fin, hemos decido que una bonita forma de acabar era conociendo la Ciudad, que da nombre a nuestra Comunidad. La excursión nos servirá para ver en directo algunos de los temas tratados en clase: urbanismo, arte, islam, literatura y por qué no, siquiera alguna referencia de nuestra gastronomia más "chulapa". Vicente nos propone un post con el itinerario que espero que os sirva para empezar desde ya a disfrutar de la actividad.

jueves, 18 de junio de 2009

Una interesante aportación: " Comentan que a ti te han visto llorar"

Nuestro trabajo tiene estas cosas, se habla mucho y no siempre bien sobre las capacidades de nuestros alumnos, pensando que no son capaces de tener opinión propia y critica. El siguiente poema es un elocuente ejemplo de que no sólo tienen criterio sino de que lo saben expresar con claridad y belleza. En estos días de evaluación de los resultados obtenidos, se agradece el poder compartir nuestro trabajo con personas que nos hacen sentir que nuestra labor es útil. Gracias.
La carta
Comentan que a ti te han visto llorar
El verte así no lo puedo soportar
A ese desalmado he de encontrar
Por no apreciarte y dejarte escapar.
Ya son casi las diez de la noche
Aun ando buscando a ese desalmado
Le veo subir y arrancar el coche
Hacerte eso es de alguien malvado.
Escuchas que a alguien han matado
Piensas que muy rápido todo ha pasado
Observas que a tu amigo han disparado
Y lees la carta que tenia en su mano
En ella decía que de ti estaba enamorado
Que te daba todo y su vida te ha entregado
Que fue valeroso y por ti el mundo ha dejado
Que pase lo que pase siempre estaría a tu lado.
Comentan que a ti te han visto llorar
El verte así no lo puedo soportar
Deja de llorar y ponte tú a pensar
Que el a tu lado siempre va a estar.
Pasan algunos días de sufrimiento
Y tú leyendo la carta ya sin aliento
Tu piensas en el en cada momento
Y te preguntas que es lo que siento.
Cristhian Fernando López Cabezas

Iran por Juanjo

Juanjo inserta un interesante post, en su blog sobre los problemas que se están produciendo en Irán, con buenos enlaces para conocer la revolución islámica y sus protagonistas que cambiaron el país de forma radical hace 30 años. El problema es que aquella revuelta que se vivió con ilusión por los padres de muchos de los manifestantes de hoy, no ha sido capaz de responder a los retos de una sociedad globalizada que pide nuevos cambios. De hecho gracias a la Red, el régimen teocrático no consigue acallar las protestas.