miércoles, 26 de septiembre de 2012

Tema 3: Al-Andalus (2º Bachillerato)

A continuación os pongo los enlaces a diferentes post del blog sobre el tema de Al-Andalus, en ellos tenéis temas relacionados con la evolución de los diferentes periodos que hemos visto a través de mapas y elementos artísticos que pueden complementar los apuntes:


También os propongo un post de hace algún tiempo sobre la estrecha relación entre el arte islámico y las matemáticas que espero que sea un acicate en particular para los alumnos y alumnas del bachillerato de ciencias:


En los siguientes mapas, comprobaréis lo que hablamos esta misma mañana, la gran extensión de los imperios almoravide y almohade, así como su claro origen en zonas del continente africano, muy alejadas de la Península, lo que provoco la perdida de sus bases de apoyo y su decadencia posterior:





Por último os propongo un video sobre la importancia del agua en la cultura islámica y las realizaciones que realizaron los musulmanes en Al-Andalus:


JV





lunes, 17 de septiembre de 2012

Tema 2: La Prehistoria y la Edad Antigua (2º Bachillerato). Algunas propuestas

A continuación os propongo una serie de enlaces y mapas que nos acercan algunos de los temas que de forma más somera estamos viendo en los epígrafes del primer bloque:

En primer lugar dos enlaces a post de otros cursos donde podeis ver imágenes, cuadros conceptuales y videos sobre aspectos relacionados con la prehistoria:
En los siguientes enlaces podéis acceder a diferentes imágenes sobre materiales de las culturas penínsulares, tipos de arte ruprestre y también ver exvotos y restos encotrandos en Atapuerca y otros yacimientos:

Esta presentación puede ser de gran utilidad para conocer más en detalle los pueblos prerromanos penínsulares:
Este enlace a uno de mis post también os puede ayudar a visualizar elementos artisticos de los grupos prerromanos:
Dos mapas sobre culturas hispanicas como Tartesos y los Vetones para que las sitúes:



Colonias griegas en la Península tomado de:


Colonias fenicias en la Península tomado de: http://personal.us.es/fcojose/ligur-tartesos/tirsenos-ligures.htm

Sobre los fenicios puede resultar muy interesante este trabajo de Vicente:

Sobre la ocupación romana de la península y el proceso de romanización que incluye además un cuadro puede consultarse:


MAPA EVOLUTIVO DE LA OCUPACIÓN VISIGODA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:
 

Video muy interesante para conocer la evolución de los visigodos en la Península, incluye las primeras aportaciones islámicas:

domingo, 2 de septiembre de 2012

La Axarquía, retazos de un paseo veraniego

 La Axarquía malagueña es un pedazo de historia dentro de Andalucía, las revueltas moriscas y sus enclaves defensivos marítimos que protegieron el reino nazarí dan a este enclave de grandes y profundos barrancos al mar una identidad propia que se complementa con una infinidad de pequeñas unidades poblacionales que salpican las abruptas montañas. Fue también el último reducto musulmán antes de la expulsión definitiva. En esta vista desde Maro, localidad donde se encuentran las cuevas de Nerja, podemos apreciar la singularidad de la zona y restos de elementos defensivos costeros.
 Nerja y su famoso balcón de Europa forman parte de la Axarquía y nos recuerdan a los más talluditos series que marcaron nuestra infancia.
 En esta toma desde Frigiliana, podemos observar esa dispersión habitacional sobre las montañas que conforman la Axarquía.
 Estas dos imágenes de Frigiliana son buena muestra de la conformación de estos pueblos de la Axarquía, literalmente colgados de las montañas. Las dos columnas marcan uno de los puntos históricos más importantes de Frigiliana, El Ingenio, hoy fábrica de miel de caña y en el pasado antiguo palacio que supuso el tránsito de esta localidad desde su pasado musulmán a ser nombrada villa cristiana y entrar con este tipo de unidades de producción en la época moderna.

Pero su pasado morisco rezuma en cada rincón y en los nombres que salpican sus calles. En la actualidad azulejos como este guían al viajero narrando los hechos acaecidos durante las revueltas moriscas de la época moderna.

 La red urbana en Frigiliana puede apreciarse muy bien en esta imagen. Vemos también esa dispersión típica de la zona.
 Sus curvas y empinadas calles, su abigarrado entramado conforman un pueblo de gran belleza.

 Las plantas decorando el espacio y su peculiar desarrollo urbano le dan una curiosa identidad.

 Este símbolo de las tres culturas, musulmana, hebrea y cristiana, representa la tolerancia y la convivencia histórica de estas realidades sociales y culturales que convivieron en armonía y que hoy se han recuperado en un interesante festival donde la tapa juega un papel central.
 Cerca de esta zona tuvimos la oportunidad de visitar el pueblo de Marbella. Esta localidad tristemente famosa por gestores poco serios, es sin duda, un lugar bello que conserva en su casco histórico todo el sabor de los pueblos de la zona.
 Edificios y rejerías que nos hablan de un pasado honesto y bello que conservan la identidad de un pueblo mediterráneo lleno de bellas e interesantes estampas.

 Estrechas callejas donde afloran los campanarios de bellas iglesias llenas de una tradición cultural muy significativa

vinculada a una cultura hispano-musulmana que ha dado sentido a una forma de entender la diversidad y la interculturalidad. Los restos de su castillo nos hablan de la fuerza y presencia de esa tradición.

 Una bella síntesis es esta mezcla de colores y urbanismo que definen esta bella localidad.
 La otra cara de Marbella, Puerto Banus, donde un equivocado concepto del desarrollo ha creado un islote de consumo y prepotencia económica basada en el tener y no el ser, que ha hecho tanto daño a nuestro país.
  En este paseo no podemos obviar Málaga, la histórica ciudad donde aún hoy podemos observar esa amalgama cultural donde los restos romanos se mezclan con la fortaleza musulmana de época califal.
 De vuelta a la Axarquía, mostraros algún detalle de la acogedora Torre del Mar, donde saciar los anhelos playeros con la cercanía de la histórica Vélez-Málaga, capital de la zona. Este curioso encuentro con un artista playero da muestra de la creatividad para la subsistencia de muchos de nuestros compatriotas.
 Imágenes sugerentes para disfrutar de los muchos encantos de nuestra geografía y que nos permite descubrir las bondades de nuestras costas.


y como no, no seríamos nosotros sino buscásemos todos los "monumentos" y sin duda el pescaito frito es algo inherente a la zona. Aquí tenéis la estrella los espetos elaborados sobre antiguas barcas de pescadores y que son empalados frente al fuego dándoles un sabor especial.

Fotos JV y Eugenia
JV

miércoles, 15 de agosto de 2012

Estocolmo, una agradable sorpresa

 Cuando unos amigos nos ofrecieron viajar a Estocolmo ciertamente pensamos que no era un destino que nos hubiéramos planteado y en consecuencia la sensación fue de cierta indiferencia. Como tantas veces ocurre la primera impresión estaba claramente equivocada ya que esta ciudad nos ha fascinado por muchas cosas y ha resultado ser un regalo de luz en este verano de sombras.  
Estocolmo surgió en torno al canal de Strömmen entre el bello lago Mälaren y el mar Báltico, hoy ocupa 14 islas, cada cual más bella y donde agua, naturaleza en estado puro y elementos de gran intensidad cultural llegan a una simbiosis realmente impactante.
En esta primera imagen queremos mostraros dos elementos singulares de la ciudad, barcos vivienda que también sirven de hoteles y restaurantes y la magnífica aguja de su ayuntamiento, un edificio de inicios del siglo XX que mezcla estilos de palacios antiguos y que recuerdan en su diseño final a un palacio veneciano sobre el lago.
Es cierto que fuimos recibidos con lluvia y esta fue nuestra compañera ocasional casi cada día, pero esto no fue problema para disfrutar de barrios como el de Gamla Stan en la isla de Stadsholmen y donde primitivamente creció la ciudad. Sus calles estrechas y empinadas nos muestran ese sabor a histórico que rezuma en cada rincón de este barrio.
La Plaza de Stortorget en Gamla Stan, es el centro neurálgico de este barrio, a las casas hanseáticas que vemos debemos unir que aquí se encuentra el museo del Nobel y que no es difícil encontrar coros cantando en medio de la plaza como homenaje a la ciudad o actuaciones diversas de grupos musicales. Un rincón imprescindible.
Estas es la espléndida vista que uno tiene desde la puerta del Museo Medieval, un edificio subterráneo de gran interés didáctico y con actividades diversas para los más jóvenes que son una constante en la actividad museística de esta agradable ciudad. En frente con techo verde destaca Grand Hotel, que al menos a mi, me trajo un grato recuerdo de esa divertida e intrigante película de El Premio (1963), en la cual Paul Newman recogía el premio de Literatura y se ve inmerso en una trama de conflicto habitual de la guerra fría. Aún hoy sus habitaciones alojan a los premiados y en sus 19 salones se celebran los actos más significativos relacionados con estos premios.
Desde la esplanada del palacio real puede admirarse esta vista del ajetreo portuario y de ese entramado de islas que componen Estocolmo.
El bulevar de Strandvägen en Östermalm, muestra la avenida de la riqueza y opulencia de la ciudad donde las mansiones de los más adinerados contaban con acceso al puerto hasta los años 30 cuando I.G. Clason rediseño el paseo con estilos renacentistas francés e italiano dando lugar a edificios como los que vemos.
Las embarcaciones de todo tipo se concentran en el puerto al atarceder.
La fachada de Gamla Stan al lago Mälaren muestra edificos de factura diferenciada que dan a este lugar un sabor especial.
El Kungliga Slottet (Palacio Real) se enseñorea frente al lago desde el Logärden (terraza con alas en la cara este del mismo). El palacio actual es la culminación de un proceso constructivo en esta misma zona que comenzó en el siglo XI, con sucesivos edificios como el Tre Kronor, las tres coronas que es hoy el símbolo del país, un posterior palacio renacentista construido por la dinastía Vasa que un incendio destruyó en 1697 y por último la obra que hoy podemos contemplar que fue realizada por Nicodemus Tessin El Joven, en el siglo XVIII y que mezcla un exterior italianizante frente a un interior francés con algunos elementos puramente suecos.
El Tivoli (parque de atracciones) en la isla de Djurgarden, completa una oferta cultural en esta verde y frondosa isla donde además de liberar adrenalina podemos disfrutar del Museo Vasa (un ejemplo de la tenacidad sueca al rescatar uno de los símbolos de su dominio marítimo en el siglo XVII), el peculiar museo al aire libre de Skansen (mezcla de zoológico y museo etnográfico de la arquitectura nórdica) y por último Nordiska Museet que en un bello edificio recoge piezas singulares del devenir histórico de este país. La isla cuenta además con numerosos espacios verdes y resulta un lugar especialmente agradable, donde la síntesis agua, naturaleza y espacios culturales es muy interesante.
A unos 10 kilómetros de Estocolmo encontramos el complejo de Drottningholm, que incluye este magnífico palacio diseñado por Tessin el Viejo en el siglo XVII y que fue culminado en el siglo posterior por Tessin el Joven y otros artistas como Carl Harleman y Jean Eric Rehn. En el mismo lugar se encuentra, el único teatro en uso del siglo XVIII, con toda la escenografía y tramoya adaptada a la necesidades de aquella época y aún hoy cuenta con representaciones habituales. Estos edificios junto con sus jardines y el afamado pabellón chino conforman un conjunto único que ha sido declarado por la Unesco, patrimonio de la humanidad.

Sus jardines, praderas y cursos de agua conforman un lugar especialmente acogedor donde poder pasar un tiempo de relax y disfrute de la naturaleza.

De vuelta a la ciudad podemos disfrutar de esplendidas vistas como esta desde la colina del Skansen
o de vistas panorámicas como esta tomada desde la parte exterior del la cúpula del estadio Globen, que desde sus 130 metros de altura ofrece unas imágenes únicas de la ciudad.
Estocolmo para nosotros fue también una forma de recordar tiempos pasados y figuras relevantes de la política de los años de la guerra fría y de la expansión del socialismo por el norte de Europa, como un modelo de desarrollo social que hoy está en entredicho y quiere ser destruido en muchos países de nuestra vieja Europa. Olof Palme fue una figura clave de la consolidación del estado del bienestar en Europa y de una concepción abierta de la sociedad que acogiera a todos los grupos étnicos y culturales del mundo, su lucha por la paz y la libertad le costaron la vida y aquí hemos recogido el lugar donde fue asesinado. Conviene recordar que un primer ministro, como el lo era, iba andando por la calle como uno más sin ninguna protección, un ejemplo para nuestro políticos actuales.  
Para cerrar este primer bloque sobre esta apasionante e impactante ciudad os muestro el obelisco de cristal de Edvin Öhström, en Sergels Torg, en el centro de la ciudad y que representa la cara más moderna y avanzada de la ciudad. Uno de los símbolos de esta plaza es la Kulturhuset (Casa de la Cultura), edificio acristalado a vuestra derecha, que representa ese amor por la cultura y lo cultural que se respira en esta ciudad que como os decía al hablar de los museos se vuelcan en la educación y formación de sus jóvenes mostrando con ello que creen en su futuro y no como "otros" que denostan lo cultural y solo piensan en que lo importante es el beneficio pecuniario. Estocolmo nos ha dado esperanza en que otro modelo es posible.

Fotos JV y Eugenia
JV