martes, 25 de agosto de 2009

Operación Pandemia- Una reflexión sobre la Gripe A

Una amiga me manda este video, que creo aporta una reflexión interesante sobre el tratamiento informativo que los grandes medios están dando a la Gripe A. Es un documento con datos muy claros que permiten, al menos, situar en su gusta medida un problema -serio para los que lo sufren o sufriran- pero ciertamente con un despliegue mediático algo aterrador, por su insistencia y el tono dramático con el que se analiza de forma pormenorizada cada caso.

lunes, 24 de agosto de 2009

Croacia y Eslovenia: juegos de luces y sombras

JV y Eugenia
PD. Las fotos son libres, no obstante ruego sean citados autor y procedencia.
Todas se pueden ampliar

Paseando por los Balcanes

Después de unas cortas pero intensas vacaciones, iniciamos un nuevo apartado donde pretendo compartir con todos vosotros un viaje sorprendente y fantástico, por estas tierras que en otros tiempos sufrieron la dominación veneciana, el hostigamiento de los turcos, la ocupación napoleónica (Provincias Ilíricas), el sometimiento al imperio Austro-húngaro y la anexión de parte de su territorio por la Italia fascista. Cuando parecía que se organizaban entorno a Yugoslavia esta tierra se desangró en una guerra vergonzosa para Europa, a finales del siglo XX. El final del proceso es la creación de una serie de países nuevos como Eslovenia y Croacia, entre otros. Estas nuevas realidades sociopolíticas han quedado marcados por todo este proceso, que intentaremos ver juntos a través de algunas imágenes. Espero que estos posts os ayuden a disfrutar de estos países como nosotros lo hemos hecho.
Iremos desde las primeras estribaciones de los Alpes (Alpes Julianos en la Cadena Dinárica), a las llanuras, que hoy conforman el antiguo Mar Panónico, del cual en la actualidad sólo queda su último reducto: el Mar Negro. Disfrutaremos de abadías mágicas en islas de cuento, del Karst Clásico, de penínsulas llenas de historia y belleza, como Istria, y de estupendas puestas de sol. Conoceremos algo más sobre el Glagolítico, sobre la Piedra de Brac y nos deleitaremos con los encantos realizados por el agua en Plitvice. Para culminar en la Historia con mayúsculas de la Dalmacia, donde Diocleciano y la República de Ragusa, nos darán claves inolvidables de una tierra que pese a su gran sufrimiento, a lo largo de su historia, tienen una belleza y un encanto realmente incomparables.
Aquí os muestro algunas imágenes que anticipan, la que pretendo sea una relación de respeto y reconocimiento a una tierra tan maltratada por los hombres pero agraciada por la naturaleza y también por algunas obras humanas irrepetibles.
Cementerio de Zagreb
Vista de Ljubljana, desde el Castillo de la Ciudad
Bled, vista de la fortaleza y los Alpes Julianos al fondo
Pula, anfiteatro
Split, Puerta del Peristilo
Detalle del frontal de la Pila Baustismal en el Templo de Jupiter en Split -El soberano croata Dimitar Zvonimir sentado en el trono (siglo XI)-
Parque Nacional de Plitvice -Cascadas-
R0vinj -Península de Istria- Casas del Puerto
Parque Nacional de Biokovo -Costa Dalmata-
Dubrovnic
PD.- Las fotos son libres pero os ruego citéis la fuente.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Burgo de Osma y Medinacelli: epílogo de nuestra escapada por tierras sorianas.

Plaza de la Catedral en Burgo de Osma
El Burgo de Osma tiene para mí sabor a recuerdos y relación con una serie de lugares que de alguna forma han marcado mi pequeña historia. Entre los recuerdos, alguno se remonta a mediados de los años noventa, cuando junto con unos amigos descubrimos unas fantásticas y pantagruélicas jornadas gastronómicas, donde por "5000 pelas" te comías 35 platos y siete postres regados con un vino de la casa en honor de ese, a veces, tan poco apreciado animal: el cerdo. Ayer y hoy, desde Diciembre a Marzo, el Hotel el Virrey os deleitará con uno de los muchos placeres que esconde este burgo amurallado que fue clave en la consolidación poblacional de los extremos históricos del avance cristiano hacia el sur.
Otra nostalgia vinculada al Burgo es la magnífica exposición celebrada en 1997 de las Edades del Hombre que visité. No tuvo nada que envidiar a las cinco precedentes entre la cuales me gustaría destacar: la León dedicada a la música, la de Burgos dedicada a libros y documentos -que supuso la apertura tras su restauración de su bello claustro en 1990-, la palentina por mi relación especial con esta tierra, dedicada a la memoria y sus esplendores. y la Salmantina que nos acercó a el contrapunto y su mirada. Estas exposiciones fueron durante varios años la excusa perfecta para conocer esas esplendidas tierras castellano leonesas y su entorno.
En el Burgo, ya conocido por su excelencias gastronómicas y naturales, tuvimos una vez más la oportunidad de conocer su variada gama de monumentos y lugares de interés muy cercanos de los cuales ahora os hablaré.
Visitar el Burgo para mi significa la necesidad de darse un vuelta por lugares tan bellos como la Fortaleza Califal de Gormaz, donde el viento y su rumor se convierten en protagonistas, al ser la base para que las aves planeen sobre tu cabeza, mientras disfrutas de uno de los más grandes recintos amurallados de época islámica en la Península Ibérica. Otra parada obligada el la magnífica iglesia mozárabe de San Baudelio de Berlanga, cuya estructura y pintura son de una belleza difícil de olvidar. El trio se cierra con la fortaleza de Berlanga de Duero, otra joya de la provincia que conviene no pasar por alto.
Vinculado inexcusablemente al Burgo está uno de esos lugares mágicos que ha labrado la naturaleza, el Cañón del Río Lobos, al que llegamos siguiendo el curso del Ucero, disfrutando de un paisaje donde naturaleza e historia se dan la mano:
Castillo de Ucero (Siglo XII) Pliegue sobre el Río Ucero
Unión entre el Río Ucero y el Río Lobos

El Cañón del Río Lobos me trae recuerdos de la facultad donde cada excursión suponía un nuevo hito es la aventura de conocer nuestro país y nuestra historia. Aquí la impresionante fuerza de la naturaleza se une al quehacer de las Ordenes Militares en la consolidación espacial del poder feudal en la Península, las vinculaciones Templarias y Calatravas del castillo de Ucero y de la ermita -que culmina el paseo por el cañón- resultan muy ilustrativas de esta realidad. En el Cañón es posible hacer una pequeña prospección de un precioso abrigo que se dilata en cuevas y disfrutar de una coqueta ermita, tras bajar de sus cortados. Una sugerente propuesta de fin de semana.

Cañón del Rio Lobos

Al regresar de tierras sorianas nuestra última parada nos llevo, a otra antigua conocida, la villa de Medinacelli, su nombre de clara tradición islámica no puede hacernos olvidar que su ocupación fue bastante anterior en época romana como lo atestigua el Arco que aún conserva y donde además de disfrutar de los encantos de cualquier villa castellana es posible degustar las rosquillas y dulces de las Hermanas Clarisas del Convento de Santa Isabel.

Unas imagenes de la localidad ilustran su interés y la belleza de sus rincones, haciendo bueno su eslogan promocional: este es un seductor cruce de caminos.

Arco Romano de Medinaceli

La llamada puerta Árabe Plaza de Medinaceli
La alhóndiga Detalle de los soportales

sábado, 8 de agosto de 2009

"La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" Stieg Larsson

Seguimos con nuestro verano lector, si bien debo afirmar que esta segunda entrega de nuestro sueco de moda me ha gustado menos, es más previsible y aborda lugares comunes y algún toque de película poco creíble, con zombies desenterrados y un simulacro de Viernes 13 con sangre por todas partes, además de herramientas peculiares vinculadas al ketchup a borbotones.
En ocasiones, las descripciones publicitarias de mobiliario modular y barato, resultan innecesarias, máxime cuando el desenlace se acerca, aunque visto el final casi mejor dedicarse a la descripción de pisos de lujo en Estocolmo.
Estaba claro que había que dejar la tensión alta para vender en masa la tercera entrega que esperemos vuelva por los cauces de la primera.
Es una novela que engancha y que te hace leer con compulsión. Pese a todo me quedo con tres imágenes que me han interesado sobremanera, en cierto sentido explican esa necesidad de una lectura intensa para descubrir un mal final. En este sentido: el prologo se explica y entiende en las páginas 653 y siguientes, con sorpresa. La impresión inicial que alguien vinculará con realidades actuales, se refiere a una situación histórica de Salander.
Sin embargo para mi, lo mejor ha estado en el "rollo" matemático que si bien como hilo conductor resulta poco consistente y más una anécdota que una estructura argumental, me ha hecho buscar información sobre el "El Ultimo Teorema de Fermat" . Esa ecuación que ve tan clara Salander cuando se dice: "Y de pronto Lisbeth lo comprendió. La respuesta fue de una sencillez que la desarmó por completo. Un juego de cifras que se alineaban en serie y, de súbito, se colocaron en su sitio formando una fórmula que más bien debía verse como un jeroglífico". Los trabajos de Wiles, Euler, Taniyama, Shimura, Germain, Frey y Ribet, grandes matemáticos, resumidos en cinco líneas, impresionante: chica lista -merecería un capítulo de Numbers-.
En fin un libro recomendable, aunque la confianza en el "Estado", según lo entienden los salvapatrias, quedará un poco erosionada y desde luego ¡¡¡cuidadito con los ordenadores¡¡¡, si lo dicho aquí tiene algo de cierto nuestros sistemas informáticos son un juguete en manos de los hackers.

jueves, 6 de agosto de 2009

Un interesante yacimiento cerca de casa

Hola chicos, como parece que mi destino inmediato va a ser continuar junto a vosotros en Campo Real, os informo de una posible visita para el curso próximo. Hoy se ha reabierto tras su restauración: El foro de la ciudad romana de Complutum. La cercanía al centro nos permitirá conocer un poco mejor nuestra historia.
Más información en:
Y para conocer más en profundidad el lugar resulta interesante:

domingo, 2 de agosto de 2009

"Maestros Antiguos" de Thomas Bernhard

El hombre de la Barba Blanca de Tintoretto.
El planteamiento existencialista subyacente en este libro, sugiere una negatividad ante toda forma de cultura y expresión humana, contra la que uno no puede por menos que reaccionar. Va más allá de la critica, plantea una existencia absurda donde profundizar en el arte, la música, la filosofía o la literatura te lleva inexcusablemente a negar cualquier genialidad en cualquier individuo (incluidos los Maestros Antiguos: Mozart, Giotto, Velázquez, Nietzsche, Mahler). Su extensa lista tiene contadas excepciones Schopenhauer, Goya. Entre estas ultimas destaca Novalis precursor del Romanticismo en Alemania, aunque esta referencia dé cierta incoherencia al relato antiromántico de Reger, protagonista de la obra.
Es la reflexión de alguien que viene de casi todo, cuando para mi el secreto de la vida es ir siempre hasta el final.
Su ataque hacia lo que representa Austria es demoledor: critica sus retretes y falta de higiene de la población( pág. 104 y ss), sus museos, su sistema educativo (en especial págs. 34 y 35), las ciudades y regiones. Situando al Estado "nacional-socialista-católico"( págs. 36, 38 y ss) en su punto de mira más incisivo: pág 16.. "El genio y Austria no se llevan bien...En Austria hay que ser una mediocridad para tener derecho a hablar....". Esto explicaría las duras criticas que
recibió en su país de adopción. La obra denota muchas de las fobias del propio Thomas Bernhard, un niño con una grave enfermedad, practicamente abandonado por sus progenitores, educado en un internado de marcado carácter católico, donde recibió una formación musical (Reger es un melómano, quien considera la infancia un infierno).
No faltan interesantes reflexiones: pág. 29 "Solamente cuando, una y otra vez, nos hemos dado cuenta de que el todo y lo perfecto no existen, tenemos la posibilidad de seguir viviendo", esta negación de la verdad absoluta como axioma vital es lo que lleva al hombre a siempre buscar, a indagar, para que una vez encontrados los "defectos" de la humanidad (pág.30), seamos capaces de mejorarla. Ciertamente como dice Reger, amamos la filosofía y las ciencias del espíritu por que no son perfectas sino desvalidas. Entendiendo por desvalidas la posibilidad que aún tenemos de mejorar nuestro conocimiento del yo metafísico, transcendente. Es por esto por lo que discrepo de la reflexión recogida en la página 180; para mí "nuestra caja fuerte intelectual" nunca te deja sólo, sino bien al contrario es el mecanismo que te permite superar los momentos más críticos en tu experiencia vital.
El autor se hace una pregunta que también resulta muy estimulante: pág. 42 ¿Por qué pintan los pintores si existe la naturaleza?. Esto me lleva a una reflexión que muchas veces me surge al intentar captar una imagen con mi cámara, siendo consciente de que nunca podré reproducir lo que siento, ni lo que veo, pero asumiendo que he atrapado un segundo de ese paisaje que me ha fascinado y que cuando lo vea en mi ordenador seré capaz de volver allí. Es por eso, que pintan los pintores y escriben los poetas por que han captado un instante, que no reproduce la naturaleza cambiante, sino su instante de placer.
En otros casos los planteamientos de Bernhard, me parecen de lo más acertados él afirma: "la verdadera inteligencia no conoce la admiración, respeta, toma nota, estima (pág. 78). " La admiración es más fácil que el respeto, que la estima; la admiración es propia del tonto. El inteligente no admira sino que respeta, estima y comprende....el que admira no comprende" (pág. 79).
Por último plantea una reflexión final que siempre ha formado parte de mi forma de entender las relaciones humanas, cuestiona la soledad como forma de "estar" del individuo, él dice "Aborrecemos a los hombres y, si embargo, queremos estar con ellos, porque solo con los hombres y entre ellos tenemos la oportunidad de seguir viviendo y no volvernos locos" (pág. 181).
Es un libro provocador que te muestra la decadencia de la otrora capital imperial, permitiéndote también pasear por sus calles, recordar como degustabas una sacher torte, trás pasear por los Graben, donde el barroco vienes de sus iglesias y monumentos resulta algo aterrador. Pero también por los edificios de la Secesión donde se destaca el hospital Steinhof (pág. 130), gran obra de Otto Wagner.
Mas información en: